RSS
 

Archive for octubre, 2010

Infecciones Nosocomiales. Un poco de su Historia y Evolución

23 oct

 Infección nosocomial:

Es una  infección que se adquiere  dentro del hospital y que no estaba presente o incubando al momento del ingreso.

El termino nosocomial deriva de los vocablos griegos nosos (enfermedad) y Komeion (cuidar) o Nosokomein (Hospital).

La infección adquirida dentro de un recinto hospitalario abarca al menos 2,500 años de historia médica. Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 años antes de Cristo en la mayoría de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higiénicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual. El primer escrito que contiene consejos sobre cómo construir un hospital es el texto sánscrito Charaka-Semhita, del siglo IV antes de la era cristiana.

El estudio científico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por médicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realizó las primeras observaciones importantes acerca de la infección nosocomial y dedujo que ésta era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria, introdujo el término “antiséptico

El estudio clásico de Semmelweis de fiebre puerperal en un Hospital de Viena a mediados del siglo XIX, Semmelweis notó que los recién nacidos y sus madres en la primera división del Hospital (lugar donde llegaban los estudiantes de medicina procedentes de la sala de autopsia y atendían a las madres en trabajo de parto) tenían mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la segunda división (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).

En la era de Semmelweis el estreptococo beta hemolítico del grupo A era el causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales. Durante los próximos 50 a 60 años los cocos Gram positivos como estreptococos y S. aureus fueron los causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

Fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a implementar diferentes intervenciones para disminuir las infecciones nosocomiales.

El control de infecciones nosocomiales quedo formalmente establecido en los Estados Unidos en la década de los 1950´s durante el brote de infección por Staphylococcus aureus en neonatos hospitalizados.

En los años 1970´s los bacilos Gram negativos, principalmente Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias se volvieron sinónimos de infecciones nosocomiales.

A finales de 1980´s  los antibióticos efectivos contra bacilos Gram negativos dieron un breve respiro.  Durante este tiempo emergieron los S. aureus meticilino resistentes, enterococos resistentes a vancomicina.

En los 1990´s los tres principales cocos Gram positivos S. epidermidis, S. aureus y Enterococcus sp.  ocasionaron el 34% de las infecciones nosocomiales en E.E.U.U. y los 4 bacilos Gram negativos E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae y  Enterobacter sp.  el 30% de las infecciones nosocomiales.

En hospitales pediátricos al igual que en adultos las unidades de cuidados intensivos tiene las tasas mas altas de infecciones nosocomiales. Los recién nacidos son el grupo de edad mas afectado.

Patógenos:

Se han reportado una gran variedad de microorganismos como causantes de infecciones nosocomiales, entre los mas frecuentes S. aureus, S. epidermidis, bacilos Gram negativos, enterococos y Candida sp. sin embargo depende de las características especiales del paciente, dispositivos invasivos, procedimientos y tratamientos.

Las infecciones por Staphylococcus coagulasa negativo se ha incrementado dramáticamente en las ultimas 2 décadas, esto en relación con la implementación de catéteres intravasculares y nutrición parenteral total.

Las infecciones por Candida sp. se han incrementado sobre todo en paciente inmuno comprometidos, críticamente enfermos y recién nacidos prematuros.

Ha habido un aumento dramático en la resistencia antimicrobiana de las bacterias nosocomiales, según el reporte de la NNSI (Nacional Nosocomial Infection Surveillance) en el 2001 reporto S. aureus resistente a meticilina causante de infecciones nosocomiales en un 55%, enterococos resistentes a vancomicina en un 26%, resistencia común de Gram negativos como E. coli, K. pneumoniae y Enterobacter sp. a cefalosporinas de tercera generación. 

En un reporte del proyecto SCOPE (Surveillance and Control of Pathogens of Epidemiology Importance)  reporto un total de 22,609 infecciones nosocomiales del torrente sanguíneo, en un periodo de 6 años, de las cuales, las bacterias Gram positivas se reportaron en un 65%, Gram negativas 24%, hongos en un 11%.

Sitio de la infección nosocomial:

Neumonía, bacteriemia, tracto urinario, heridas quirúrgicas son los principales sitios de infección nosocomial.  El orden de estas infecciones varía de hospital a hospital. Es difícil conocer la frecuencia real de estas infecciones nosocomiales, esto puede deberse a el tipo de hospital, el sistema de vigilancia empleado, los criterios empleados para el diagnóstico, el tipo de población estudiada,

Las Infecciones de vías urinaria se reporta como el primer lugar de sitio de  infección en la población adulta, llegando a ocupar hasta desde el 30 al 80% del total de las infecciones nosocomiales, los microorganismos aislados con mayor frecuencia son E. coli, mayor al 50% de los casos, seguida de Enterococcus sp, K. pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

En un estudio de 21 hospitales de México entre 1996 y 1997 en pacientes pediátricos, la neumonía ocupó el primer lugar de las infecciones nosocomiales con un 25%, seguida de bacteriemias con un 17% e infección de vías urinarias con un 5%.

La neumonía nosocomial se reporta como la segunda causa de las infecciones nosocomiales en la mayoría de los reportes. Ocupa del 15 al 18% del total de las infecciones nosocomiales. Entre los microorganismos que causan neumonía nosocomial encontramos enterobacterias E. coli, K. pneumoniae, bacilos no fermentadores como P. aeruginosa y cocos Gram positivos como S. aureus.

Las bacteriemias ocupan generalmente el tercer o cuarto lugar de las infecciones nosocomiales con un 5 a 15% del total de ellas, predomina el aislamiento de S. epidermidis, seguida de enterobacterias como E. coli y K. pneumoniae.

 

 

Curiosidades del Mundo de las Bacterias, somos mas Bacteria que humanos, en que se parecen las bacterias al ajedrez

22 oct

Las bacterias son microorganismos unicelulares (Células procariotas), se reproducen por fisión binaria. Son consideradas la primer forma de vida que hubo en la Tierra hace mas de 4,000 millones de años. Antoni Van Leeuwenhoek fue el primero en describirlas en 1683. las Bacterias repesentan laforma devida mas abundante en terminos de biomasa y numero de especies sobe el planeta.

Somos mas Bacteria que humanos.- El  cuepo humano esta conformado aproximadamente por 100 billones de celulas, de estas aproximadamente 90 billones son celulas bacterianas, es decir por cada celula humana existen 10 celulas bacterianas en el cuerpo, la mayoria de ellas se localizan en el intestino, si pudieramos  juntar todas las bacterias de nuestro cuerpo pesarian un aproximado entre 0.5 a 2 kg. Tan solo en la palma de nuestra mano habitan cerca de 150 especies diferentes de Bacterias. El tamaño de una bacteria puede variar generalmente entre 0.5µ a 2µ, Las células humanas por lo general son mas grandes que las bacterianas po ejemplo las óseas miden 12 – 25µ  ; espermatozoides 45 – 50µ ; los glóbulos rojos: 7 – 8µ de diámetro; las neuronas 100 – 200µ.

 

Las Bacterias y el Ajedrez Siempre me ha gustado comparar la Leyenda del invento de ajedrez con la multiplicación bacteriana. Cuando un sabio oriental inventó el admirable juego de ajedrez, quiso el monarca de Persia conocer y premiar al inventor. Y cuenta la leyenda  que el rey ofreció a dicho inventor concederle el premio que solicitara. El sabio se contentó con pedirle 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, 2 por la segunda, 4 por la tercera y así sucesivamente, siempre doblando, hasta la última de las 64 casillas.

El soberano persa casi se indignó de una petición que, ¿No quieres nada más? preguntó.

Con eso me bastará, le respondió el sabio.

El rey dio la orden a su gran visir de que, inmediatamente, quedaran satisfechos los deseos del sabio.
¡Pero cuál no sería el asombro del visir, después de hacer el cálculo, viendo que era imposible dar cumplimiento a la orden!

Para darle al inventor la cantidad que pedía, no había trigo bastante en los reales graneros, ni en  toda Persia, ni en toda  Asia, ni en todo el Mundo.

El numero que resulta de ir doblandola cantidad de granos de trigo por cada casilla del ajedrez es  18.446.744.073.709.551.615                                  

A una bacteria le toma aproximadamente 20 minutos en las condiciones ideales dividirse en 2, es decir que en 24 horas  seria capaz de dividirse 72 veces lo que daria 472.236.648.286.964.521.344 bacterias.

afortunadamente las bacterias solo pueden mantener esta fase exponencial solo por unas  horas ya que posteriormente se agotan los nutrientes y acumulan sustancias tóxicas producto del metabolismo bacteriano y pasan a una fase estacionaria y posteriormente mueren, aunque en condicones ideales pueden mantener esta fase exponencial hasta por 48 horas.

 

 

Coprocultivo ¿Su resultado modificará tu tratamiento?

19 oct

La Diarrea aguda es casi siempre de naturaleza  infecciosa, la mayoría de los casos de origen viral. Los virus (rotavirus, astrovirus, calicivirus, virus Norwalk y otros) son la causa de por lo menos el 80% de las Diarreas agudas. Los protozoarios son causantes de menos del 1% de los episodios de diarrea.

Considerando que el Síndrome Diarreico Agudo  puede ser causado por una amplia gama de agentes enteropatógenos, que el coprocultivo es un examen complejo, de alto costo y que requiere personal especializado, es necesario racionalizar la indicación de este examen seleccionando los pacientes en quienes se realizará y de acuerdo a los antecedentes clínico-epidemiológicos seleccionar también, en determinadas situaciones, los agentes a investigar.

¿En qué pacientes realizar coprocultivo?

Se recomienda efectuar coprocultivo frente a las siguientes situaciones clínicas:

  • Diarrea en un paciente con factores de riesgo especiales: diarrea severa que no cede a tratamiento sintomático, diarrea con sangre, diarrea prolongada en inmunosuprimidos, en neonatos, si existen antecedentes de viajes recientes.
  • Estudio de brotes de gastroenteritis asociados al consumo de agua o alimentos o enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Estudios epidemiológicos para actualizar la importancia relativa de los agentes etiológicos o para programas de vigilancia.

De acuerdo a estas recomendaciones no se justifica por ejemplo realizar coprocultivo a todos los niños que se hospitalizan por diarrea aguda con presunción clínica de una etiología bacteriana.

El coprocultivo tiene gran valor en los estudios epidemiológicos; sin embargo, el estudio etiológico de diarrea en todo paciente es cuestionable, ya que la gran mayoría de los episodios son auto limitados (aunque sean bacterianos) y el manejo clínico es independiente de la etiología; lo más importante es la prevención y el manejo de la deshidratación. Desde este punto de vista, el síndrome diarreico producido por Shigella, es de las pocas etiologías que se beneficiarían con un tratamiento antimicrobiano y de estudios de susceptibilidad. Por otra parte, existe controversia respecto del uso de antimicrobianos en cuadros producidos por E. coli Entero Hemorrágica, por un eventual riesgo de desencadenar un Síndrome Hemolítico Urémico.

El coprocultivo es una muestra que por volumen, costo y carga de trabajo, suele ser de bajo rendimiento y bajo costo-efectividad .

Se ha propuesto que la presencia de leucocitos fecales en deposición podría definir los patógenos a estudiar; sin embargo, su valor predictivo es deficiente. Datos actuales le otorgan una sensibilidad de 40%  y una especificidad de 78% en el diagnóstico de diarrea bacteriana por lo que no se recomienda su uso de rutina

Número de muestras

Si bien el estudio de dos muestras aumenta la recuperabilidad respecto de una sola muestra, este aumento no es significativo. Por ello se recomienda estudiar una sola muestra enfatizando en la calidad y oportunidad de la misma. El rendimiento del coprocultivo está más condicionado por el número y tipo de medios de cultivos selectivos y por el número de colonias que se analizan, que por el número de muestras enviadas al laboratorio.

Informe de resultados

Se debe indicar todos los patógenos entéricos que fueron investigados, señalando los hallazgos positivos.

Ejemplo:

Hubo desarrollo de Shigella sonnei.

No hubo desarrollo de Salmonella spp ni Yersinia spp

Puede ser útil para el médico tratante que el laboratorio señale bajo el ítem Observaciones, algunas características de la muestra que reflejen una alteración significativa de la microbiota intestinal, por ejemplo predominio de flora poco habitual como Pseudomonas spp en lactantes pequeños o en inmunosuprimidos, o ausencia de la flora normal.

Como interpretar los resultados

Habrá que tomar con reserva los resultados de un coprocultivo ya que como sabemos la materia fecal no es estéril y normalmente se encuentran bacterias en ella. No todos los microorganismos son patógenos causantes de diarrea, se consideran patógenos Yersinia sp, Campylobacter jejuni, Salmonella sp, Shigella sp. Clostridium difficile, E. coli y Vibrio cholera, el que estas bacterias sean patógenas no significa que requieran un tratamiento antibiótico ya que la gran mayoría de los cuadros diarreicos aun de etiología bacteriana son auto limitados.

Habrá que tener cuidado con reportes de bacterias como Pseudomonas sp, Proteus sp, Klebsiella sp, Enterococcus sp las cuales pueden estar presentes en materia fecal pero generalmente no están asociadas a cuadros diarreicos, en algunos laboratorios no reportan otras bacterias más que las que buscan intensionadamente como Salmonella, Yersinia, Shigella lo cual es aceptado ya que evita la confusión del médico y en ocasiones la administración de un antibiótico inadecuado.