<
RSS
 

Archive for the ‘Bacterias’ Category

¿Como citar un Blog?

12 dic

Cada día la información que existe en Internet va creciendo mas y mas, y cada día se crean miles de nuevos Blogs, muchos de ellos con muy buena información.

Muchas veces cuando nos encontramos elaborando algún trabajo de investigación como una clase, ponencia o  tesis generalmente ponemos la bibliografía, pero en muchas ocasiones encontramos excelente información contenida en los blogs y la incluimos en nuestro trabajo pero no ponemos su fuente por temor a que critiquen nuestro trabajo o simplemente por que no sabemos como hacerlo y solo citamos aquellos documentos que provienen de una revista científica o un libro, quitandole merito a todos aquellos bloggers que escriben contenido de calidad y en ocasiones con el mismo respaldo científico que lo haria en una revista o un libro.

Considerando toda la información de calidad que podemos encontrar hoy dia en la red, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (National Library of Medicine US) saca la segunda edición de su Libro Citas Médicas: Guía para Autores y Editores (Internet) el cual puedes consultar en linea o bajar donde ademas de explicar ampliamente como citar un Blog tambien podras encontrar como citar e-mails, foros y Wikis.

Aqui les dejos los datos que debe llevar una cita de un Blog y abajo un ejemplo para ver la puntuación que debe llevar.

Autor Apellido e Iniciales del Nombre: Espinoza VH

Nombre del Blog: Infectologia Pediatrica

Tipo de Medio: [Blog Internet]  si el titulo lleva la palabra “Blog” solo poner:  [Internet]

Lugar de Publicación: México

Quien publica o Edita: Victor H. Espinoza

Fecha de publicación Año/Mes: 2010 Dic

Fecha de consulta: [citado Año/Mes/Dia]

Disponible en Dirección de Internet:  https://www.infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/

Y así quedaria por ejemplo la Cita de este Post :

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 dic – [citado 2010/dic/12]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/

 

Curiosidades del Mundo de las Bacterias, somos mas Bacteria que humanos, en que se parecen las bacterias al ajedrez

22 oct

Las bacterias son microorganismos unicelulares (Células procariotas), se reproducen por fisión binaria. Son consideradas la primer forma de vida que hubo en la Tierra hace mas de 4,000 millones de años. Antoni Van Leeuwenhoek fue el primero en describirlas en 1683. las Bacterias repesentan laforma devida mas abundante en terminos de biomasa y numero de especies sobe el planeta.

Somos mas Bacteria que humanos.- El  cuepo humano esta conformado aproximadamente por 100 billones de celulas, de estas aproximadamente 90 billones son celulas bacterianas, es decir por cada celula humana existen 10 celulas bacterianas en el cuerpo, la mayoria de ellas se localizan en el intestino, si pudieramos  juntar todas las bacterias de nuestro cuerpo pesarian un aproximado entre 0.5 a 2 kg. Tan solo en la palma de nuestra mano habitan cerca de 150 especies diferentes de Bacterias. El tamaño de una bacteria puede variar generalmente entre 0.5µ a 2µ, Las células humanas por lo general son mas grandes que las bacterianas po ejemplo las óseas miden 12 – 25µ  ; espermatozoides 45 – 50µ ; los glóbulos rojos: 7 – 8µ de diámetro; las neuronas 100 – 200µ.

 

Las Bacterias y el Ajedrez Siempre me ha gustado comparar la Leyenda del invento de ajedrez con la multiplicación bacteriana. Cuando un sabio oriental inventó el admirable juego de ajedrez, quiso el monarca de Persia conocer y premiar al inventor. Y cuenta la leyenda  que el rey ofreció a dicho inventor concederle el premio que solicitara. El sabio se contentó con pedirle 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, 2 por la segunda, 4 por la tercera y así sucesivamente, siempre doblando, hasta la última de las 64 casillas.

El soberano persa casi se indignó de una petición que, ¿No quieres nada más? preguntó.

Con eso me bastará, le respondió el sabio.

El rey dio la orden a su gran visir de que, inmediatamente, quedaran satisfechos los deseos del sabio.
¡Pero cuál no sería el asombro del visir, después de hacer el cálculo, viendo que era imposible dar cumplimiento a la orden!

Para darle al inventor la cantidad que pedía, no había trigo bastante en los reales graneros, ni en  toda Persia, ni en toda  Asia, ni en todo el Mundo.

El numero que resulta de ir doblandola cantidad de granos de trigo por cada casilla del ajedrez es  18.446.744.073.709.551.615                                  

A una bacteria le toma aproximadamente 20 minutos en las condiciones ideales dividirse en 2, es decir que en 24 horas  seria capaz de dividirse 72 veces lo que daria 472.236.648.286.964.521.344 bacterias.

afortunadamente las bacterias solo pueden mantener esta fase exponencial solo por unas  horas ya que posteriormente se agotan los nutrientes y acumulan sustancias tóxicas producto del metabolismo bacteriano y pasan a una fase estacionaria y posteriormente mueren, aunque en condicones ideales pueden mantener esta fase exponencial hasta por 48 horas.

 
 

Patrón de sensibilidades y resistencias Bacterianas. Conoce el de su Hospital?

19 sep

Por: Dr. Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades, sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias

La resistencia a los antibióticos representa hoy un gran problema de salud pública a nivel mundial. Las bacterias empezaron a desarrollar resistencia a los antibióticos desde el mismo momento en que estos se empezaron a utilizar, y esta resistencia está directamente relacionada con el uso de antibióticos, así existe mayor resistencia de las bacterias hacia los antibióticos más comúnmente utilizados.

El conocer el patrón de resistencia de las bacterias nos permite optimizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Este patrón de resistencias normalmente varía de una institución  a otra, por lo que resulta de gran importancia que cada institución cuente con el porcentaje de resistencias y sensibilidades para poder adaptar los tratamientos antibióticos empíricos de la mejor manera.

La gran mayoría de los tratamientos antibióticos establecidos se realizan empíricamente, es decir sin contar con la identificación del agente etiológico, y de acuerdo a las características del paciente junto con los datos clínicos y paraclínicos se trata de establecer el agente o los agentes etiológicos comúnmente asociados al diagnóstico infeccioso que demos a nuestro paciente.  Pero no basta con conocer a las bacterias probablemente asociadas a la enfermedad infecciosa de nuestro paciente, también debemos de conocer el patrón de resistencias y sensibilidades a fin de establecer la mejor terapia antibiótica empírica.

Existen múltiples guías de manejo para enfermedades infecciosas, sin embargo la mayoría de todos los tratamientos antibióticos sugeridos están basados en la epidemiologia local así como en los patrones de sensibilidades y resistencias de una determinada localidad o institución.  Si a lo anterior aunamos que la mayoría de las guías de manejo que existen están realizadas en otros países principalmente en países desarrollados es aun mayor la diferencia que existe entre los patrones de resistencias por lo que de igual manera serán muy diferentes los esquemas antibióticos empíricos.

En la gran mayoria de los Hospitales de México se desconoce el patrón de resistencias bacterianas, ajustando muchas veces los tratamientos con guias de otros paises lo que lleva en muchas ocasiones a abusar de los antibióticos y/o establecer tratamientos inadecuados, al menos esta era la situación del Hospital donde yo llegué a trabajar desde hace 1 año.

Se que muchos hospitales no cuentan ni siquiera con un laboratorio de microbiología, pero en el caso de que si lo haya seguramente tendrán una base de datos. En el laboratorio de microbiología de mi hospital que es un espacio de 2×4 metros con lo minimo indispensable, cuenta con una vieja computadora de escritorio donde afortunadamente tienen la base de datos en Excel, por lo que me di a la tarea de analizar la información de los 6 meses anteriores (Cosa que nadie nunca habia hecho en los 25 años del Hospital) lo cual no me llevó mas tiempo de lo que me esta llevando escribir este articulo en el Blog.

Aqui les comparto alguna de la información interesante:

Comparando la resistencia de E. coli (misma situación para K. pneumoniae) de Pacientes hospitalizados contra los de Consulta externa, vemos que en pacientes hospitalizados la E.coli resulta con mayor resistencia para cefalosporinas de tercera generación (aproximadamente 30%) asociado tal vez a su mayor uso intrahospitalario, y en consulta externa vemos mayor resistencia de Ampicilina y Trimetoprim- sulfametoxazol arriba del 80% de igual manera asociado a su mayor uso ambulatorio.

E. coliE. coli

Para Pseudomonas aeruginosa, contrario a lo que se piensa, normalmente no hay mucho problema con su resistencia el cual siempre es mayor para enterobacterias (E. coli, K. pneumoniae) y aunque la ceftriaxona no es considerada un antibiótico con acción contra Pseudomonas aún asi su resistencia no alcanza el 40%.

pseudomonas

En el caso de Staphylococcus aureus, su resistencia a oxacilina (meticilina) es alrededor del 20%, lejos de lo que reportan paises como EEUU donde alcanza mas del 50%, lo cual no justifica en nuestro hospital el uso de Vancomicina empiricamente.  

 

Nuevas Vacunas contra Neumococo. Prevenar 13 y Synflorix

18 sep

Por:  Dr Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

En México se espera que este año 2010 entren al mercado las nuevas vacunas contra Neumococo que vendrán a sustituir a la vacuna heptavalente (PCV7) Prevenar® 7.  Así los laboratorios Pfizer quienes adquirireron a los laboratorios Wyeth sacarán al mercado la nueva vacuna de 13 serotipos (PCV13) Prevenar® 13,  por su lado el laboratorio GlaxoSmithKline sacará  al mercado Synflorix® con 10 serotipos (PCV10).

El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es un diplococo lanceolado Gram positivo perteneciente al género Streptococcus de la familia Streptococcaceae. Posee una amplia variedad de factores de virulencia que le confieren gran capacidad patógena, entre estos se destaca su capsula compuesta de polisacáridos indispensable para evadir la respuesta inmune y, además es utilizada para su clasificación en serotipos, los cuales son más 90. La distribución de estos serotipos varía por regiones, encontrándose diferentes serotipos patógenos en diferentes regiones del mundo.

El neumococo es causante de infecciones invasivas en niños y adultos, es la primera causa de infecciones invasivas en niños, incluyendo meningitis, neumonía, otitis media aguda y bacteriemia. Aunque se han descrito más de 90 serotipos de neumococo, solo unos cuantos han sido asociados con infecciones invasivas en niños menores de 5 años y normalmente en menos de 15 serotipos se concentra más del 90% de las etiologías de enfermedades invasivas.

La vacuna 7-valente Prevenar 7  fue desarrollada tomando en cuenta los serotipos mas prevalentes asociados con infecciones invasivas de niños de EEUU. Por lo que esta no incluye algunos serotipos prevalentes en niños de países de América Latina.

La vacunación rutinaria con heptavalente (PCV7) inicia en el 2000 (EEUU), disminuyendo las infecciones invasivas por neumococo en un 76%, sin embargo emergen infecciones invasivas por cepas de neumococo no incluidas en la vacuna heptavalente como la 19A, este serotipo alcanzó el 42% de las muestras aisladas de enfermedades invasivas en el 2007 en EEUU, de ahí la necesidad de aumentar los serotipos contenidos en la vacuna.

En febrero del 2010 la ACIP (Advisory Committee on Immunization Practices) emitió recomendaciones para la aplicación de una nueva vacuna 13-valente (PCV13)

La Prevenar 13 contiene los 7 serotipos contenidos en la Prevenar 7 (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y 23F) y seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F, y 19A). Por su parte Synflorix con sus 10 serotipos contiene los 7 serotipos de Prevenar 7 y 3 serotipos adicionales 1, 5 y 7F.

En México predominan los serotipos 23F, 19F y 6A juntos alcanzan un aproximado del 40% de todas las enfermedades invasivas por neumococo.

En México la Prevenar 7 confiere una protección aproximada del 60% contra los serotipos asilados de enfermedades invasivas por neumococo, Synflorix (PCV10) aumentará esta protección a un 65-70% y Prevenar 13 supone una protección del 84% para la población infantil de México.

La mayor ventaja que ofrece Prevenar 13 sobre Synflorix es la cobertura del serotipo 19A.

Serotipos Incluidos en 4 diferentes vacunas contra Neumococo

Serotipo de Neumococo PCV 7 Prevenar PCV 10 Synflorix PCV 13 Prevenar PPSV 23 Pneumovax Serotipo de Neumococo
4  x  x  x  x 4
6B  x  x  x  x 6B
9V  x  x  x  x 9V
14  x  x  x  x 14
18C  x  x  x  x 18C
19F  x  x  x  x 19F
23F  x  x  x  x 23F
1    x  x  x 1
5  x  x  x 5
7F  x  x  x 7F
19A    x  x 19A
3  x  x 3
6A  x   6A
2    x 2
8  x 8
9N  x 9N
10A  x 10A
11A  x 11A
12F  x 12F
15B  x 15B
17F  x 17F
20  x 20
22F  x 22F
33F  x 33F
 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.