MEDICAMENTO | VIA CENTRAL ÷
(mg/ml) |
VIA PERIFERICA ÷
(mg/ml) |
INFUSION |
Aciclovir | 10 | 7 | 1-3 hs |
Amikacina | 5 | 5 | 30 min |
Anfotericina B | 0.25 | 0.1 | 2-4 hs |
Ampicilina | 100 | 50 | <10 mg/kg/min |
Azitromicina | 1-2 | 1-2 | 1-2 hs |
Aztreonam | 66 | 20 | < 6 mg/kg/min |
Cefazolina | 125 | 40 | < 6 mg/kg/min |
Cefepime | 40 | 40 | 30 min |
Cefotaxime | 200 | 60 | <10 mg/kg/min |
Cefoxitina | 180 | 50 | < 8 mg/kg/min |
Ceftazidime | 200 | 40 | <10 mg/kg/min |
Ceftriaxone | 100 | 50 | <10 mg/kg/min |
Cefuroxime | 100 | 50 | <10 mg/kg/min |
Cloramfenicol | 100 | 50 | 30 min |
Ciprofloxacina | 2 | 2 | 60 min |
Clindamicina | 18 | 18 | 15-30 min |
Doxiciclina | 1 | 1 | 60 min |
Eritromicina | 10 | 5 | 60 min |
Fluconazol | 2 | 2 | < 3 mg/min |
Foscarnet | 24 | 12 | 60 min |
Ganciclovir | 10 | 10 | 60 min |
Gentamicina | 40 | 40 | 30 min |
Imipenem/cilastatina | 5 | 5 | 30-60 min |
Kanamicina | 6 | 5 | 30 min |
Meropenem | 50 | 50 | 15-30 min |
Metronidazol | 5 | 5 | 60 min |
Mezlocicina | 100 | 50 | < 10 mg/kg/min |
Miconazol | 6 | 6 | 30-60 min |
Nafcilina | 100 | 40 | <10 mg/kg/min |
Oxacilina | 100 | 100 | 15 min |
Penicilina G | 1 millon U/ml | Lact 50,000 U/ml
Esc 100,000 U/ml |
15-30 min |
Pentamidina | 6 | 2.5 | 60 min |
piperazilina tazob | 20 |
|
|
Rifampicina | 6 | 3 | 1-2 hs |
Ticarcilina (+- clavulanato) | 100 | 50 | 15-30 min |
Tobramicina | 40 | 40 | 30 min |
TMP-SMX | 1.6 mg TMP | 1 mg TMP | 60 min |
Vancomicina | 5 | 5 | 1-2 hs |
Zidovudina | 4 | 4 | 60 min |
Archive for the ‘Antibióticos’ Category
Dilución de antibióticos uso pediátrico
¿Como citar un Blog?
Cada día la información que existe en Internet va creciendo mas y mas, y cada día se crean miles de nuevos Blogs, muchos de ellos con muy buena información.
Muchas veces cuando nos encontramos elaborando algún trabajo de investigación como una clase, ponencia o tesis generalmente ponemos la bibliografía, pero en muchas ocasiones encontramos excelente información contenida en los blogs y la incluimos en nuestro trabajo pero no ponemos su fuente por temor a que critiquen nuestro trabajo o simplemente por que no sabemos como hacerlo y solo citamos aquellos documentos que provienen de una revista científica o un libro, quitandole merito a todos aquellos bloggers que escriben contenido de calidad y en ocasiones con el mismo respaldo científico que lo haria en una revista o un libro.
Considerando toda la información de calidad que podemos encontrar hoy dia en la red, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (National Library of Medicine US) saca la segunda edición de su Libro Citas Médicas: Guía para Autores y Editores (Internet) el cual puedes consultar en linea o bajar donde ademas de explicar ampliamente como citar un Blog tambien podras encontrar como citar e-mails, foros y Wikis.
Aqui les dejos los datos que debe llevar una cita de un Blog y abajo un ejemplo para ver la puntuación que debe llevar.
Autor Apellido e Iniciales del Nombre: Espinoza VH
Nombre del Blog: Infectologia Pediatrica
Tipo de Medio: [Blog Internet] si el titulo lleva la palabra “Blog” solo poner: [Internet]
Lugar de Publicación: México
Quien publica o Edita: Victor H. Espinoza
Fecha de publicación Año/Mes: 2010 Dic
Fecha de consulta: [citado Año/Mes/Dia]
Disponible en Dirección de Internet: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/
Y así quedaria por ejemplo la Cita de este Post :
Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 dic – [citado 2010/dic/12]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/
¿Qué antibióticos puedo tomar si soy alérgico a la Penicilina?
Antes de leer la siguiente información recuerde:
1.- 9 de cada 10 personas que se dicen alérgicas a la penicilina realmente no lo son, por lo que es más probable que usted sea una de esas 9.
3.- Los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina gastan aproximadamente 63% más dinero en antibióticos que aquellos que no lo son.
4.- Usted NO debe auto medicarse, aproximadamente el 70 a 90% de las automedicaciones de antibióticos para infecciones son incorrectas e inadecuadas, lo que puede llevar a que las bacterias se hagan resistentes y que su enfermedad se complique en lugar de aliviarse.
Antibióticos usados en Infecciones de Vías respiratorias (otitis, sinusitis, faringitis, neumonias)
- *Claritromicina
- *Eritromicina
- *Fosfomicina
- *Clindamicina
- *Lincomicina
- *Trimetoprim/ sulfametoxazol
- *Rifampicina
- *Vancomicina
- **Cefuroxima
- **Cefixima
- **Ceftriaxona
- **Cefotaxima
- **Cefalexina
Antibióticos usados en Infecciones gastrointestinales y vías urinarias
- *Ciprofloxacino
- *Fosfomicina
- *Amikacina
- *Gentamicina
- *Nitrofurantoina
- *Trimetoprim/ sulfametoxazol
- *Cloranfenicol
- **Cefuroxima
- **Cefixima
- **Ceftriaxona
- **Cefotaxima
- **Cefalexina
* Antibióticos sin relación con las Penicilinas, totalmente seguros para alérgicos a Penicilina
** Cefalosporinas (derivados de penicilina) en general se pueden utilizar de forma segura en pacientes con historia de alergia a la penicilina exceptuando aquellos con antecedente de reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave)
USTED TAMBIEN DEBE LEER: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/2010/11/26/alergico-a-la-penicilina-alergia-a-la-penicilina/
¿Alérgico a la Penicilina?
La Penicilina fue prácticamente el primer antibiótico de la era moderna que se descubrió en el año de 1928, sigue siendo uno de los antibióticos más utilizados en el mundo y es tratamiento de elección de muchas enfermedades.
En el mundo de la medicina es común encontrarse con gente que se dice alérgica a la penicilina, pero cuando uno les pregunta por qué dicen que son alérgicos a la penicilina muchos de ellos no saben la respuesta, la mayoría presentó manifestaciones cutáneas con rash o exantema (ronchitas en la piel), muchos de ellos no recuerdan cuando utilizaron la penicilina, solo recuerdan que sus padres les dijeron que cuando eran niños presentaron ese rash y así llegan a la edad adulta sin utilizar penicilina o sus derivados o relacionados (cefalosporinas), algunos otros refieren manifestaciones como diarrea, vomito, mareo y otros efectos adversos asumiendo que es una reacción alérgica.
Lo peor de este asunto es que cuando el médico está elaborando la historia clínica del paciente y pregunta sobre alergias a medicamentos y el paciente responde “si soy alérgico a la penicilina” muchos médicos sin hacer otra cuestión lo anotan en su expediente y hasta ponen un letrero grande y amarillo al frente de su expediente etiquetándolo “ALÉRGICO A LA PENICILINA”
A la mayoría de los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina se les niega innecesariamente este antibiótico y en su lugar se les administra antibióticos de amplio espectro los cuales generan mayor resistencia bacteriana y son más caros. Los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina gastan aproximadamente 63% más dinero en antibióticos que aquellos que no lo son.
Bueno pues la realidad es que menos del 10% de todas las personas que se dicen a alérgicos a la penicilina realmente lo son, y esta cifra varia, por ejemplo en un estudio de 298 niños que se decían alérgicos a la penicilina realmente solo 1 (0.3%) lo fue.
Muchas veces se aplica el término “reacción alérgica” a cualquier “efecto adverso” de los antibióticos aunque no sea una alergia, por ejemplo la aparición de exantema o rash maculo papular no pruriginoso puede aparecer en el 3 a 7% de los pacientes que toman Ampicilina como efecto adverso sin que este sea una reacción alérgica. En ocasiones la reacción alergica pudo no haber sido secundaria a la penicilina sino a algun otro medicamento que se consume muchas veces junto con la penicilina como los anti-inflamatorios no esteroideos AINES entre otros.
La respuesta inmune que un individuo monta contra una infección viral, puede alterar la respuesta inmune frente a los antibióticos y simular una reacción alérgica específica a ese antibiótico, tal es el caso de los pacientes con infección aguda por virus Epstein Barr (mononucleosis) que reciben Amoxicilina, ellos generalmente desarrollan un rash maculo-papular que es pruriginoso, lo cual no quiere decir necesariamente que el paciente sea alérgico a la Amoxicilina ya que la puede recibirla posteriormente sin presentar ningún tipo de reacción.
La incidencia de reacciones alérgicas asociadas a la penicilina varia entre un 7 a 23% de acuerdo a varios autores. Las reacciones alérgicas se reportan aproximadamente entre el 1 a 3% de los pacientes que usan cefalosporinas aun cuando no tengan historia de alergia a la penicilina, en aquellos paciente con historia de alergia a la penicilina las reacciones alérgicas a las cefalosporinas se presentan aproximadamente en un 8 a 10% de los pacientes lo que se conoce como reacción cruzada, esta reacción cruzada se ve mas en cefalosporinas de primera generación y es menor en cefalosporinas de segunda y tercera generación. En general se pueden utilizar de forma segura cefalosporinas en pacientes con historia de alergia a la penicilina exeptuando aquellos con antecedente de reacciones anafilacticas.
La mayoría de las muertes relacionadas con reacciones anafilácticas (reacción alergica grave) por antibióticos se ven relacionadas con la administración de penicilina y ampicilina El riesgo que una persona presente una reacción anafilactica ante la administración de penicilina es del 0.015 al 0.04% y con la administración de una Cefalosporina del 0.0001%. La anafilaxia por cefalosporinas es rara, la alergia a la penicilina no incrementa las reacciones anafilácticas para las cefalosporinas. No se han reportado muertes por reacciones anafilácticas por cefalosporinas en niños.
Solo las reacciones alérgicas mediadas por IgE (urticaria (ronchas rojas con mucha comezón), angioedema (cierre de garganta o de glotis), broncoespasmo (cierre de bronquios, dificultad respiratoria), son probables que se vuelvan graves con el tiempo y desarrollen anafilaxia. Si un paciente ha presentado una reacción alérgica a la penicilina o cefalosporinas no mediada por IgE o anafiláctica o grave es seguro administrar dosis repetidas del mismo antibiótico o relacionados.
Las pruebas cutáneas para penicilina solo detectan reacciones mediadas por IgE o inmediata, no sirve para el diagnostico de reacciones alérgicas no mediadas por IgE (IgG, IgM) pueden ser útiles para identificar más acertadamente a los pacientes con alergia a la penicilina, puede predecir alrededor del 60% de las reacciones alérgicas, no pueden predecir alergia a las cefalosporinas
La adecuada evaluación de los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina reduce el uso de antibióticos innecesarios
USTED TAMBIEN DEBE LEER:
https://www.infectologiapediatrica.com/blog/2011/01/01/%C2%BFque-antibioticos-puedo-tomar-si-soy-alergico-a-la-penicilina/
CITA ESTE ARTICULO:
Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/?p=308
REFERENCIAS:
Park MA, James TC. Diagnosis and Management of Penicillin Allergy. Mayo Clin Proc 2005; 80:405-410