Toda hepato-esplenomegalia manifiesta en el niño debe ser estudiada. La que se detecta en el seno de una afección aguda puede deberse a la propia infección o ser ésta la que pone de manifiesto una enfermedad hematológica o hepática de base.
El hígado normal puede palparse hasta 3 cm por debajo del borde costal en neonato, 2 cm en el lactante y hasta 1 cm hasta la edad de 7 años.
El bazo se palpa 1-2 cm por debajo del reborde costal izquierdo, en el 30% de los neonatos, el 10 % de los niños y el 5% de los adolescentes sanos.
La hepato-esplenomegalia puede originarse por cinco mecanismos fundamentales:
1.- Inflamación
— Las infecciones por virus (hepatitis A, B, C, CMV, VEB), bacterias (tifoidea, endocarditis, sepsis, brucelosis) , hongos y parásitos (toxoplasma, leishmania) inducen hepatomegalia secundaria por este mecanismo, igual que los tóxicos, las radiaciones y las enfermedades autoinmunes.
2.- Depósito excesivo
— En el hígado puede almacenarse un exceso de glucógeno (glucogenosis, diabetes mellitus, NPT), grasa (esteatosis, enfermedad de Gaucher, Niemann Pick), metales (cobre en la enfermedad de Wilson) y proteínas anormales (déficit de alfa-1-antitripsina).
3.- Infiltración celular
— Puede existir infiltración celular por tumores hepáticos o metástasis de otras localizaciones, o quistes parasitarios.
4.- Congestión del flujo sanguíneo
— Obstrucción suprahepática (por insuficiencia cardíaca congestiva, pericarditis, S. de Budd Chiari) intrahepática (cirrosis, enfermedad venosa oclusiva en trasplantes de médula).
5.- Obstrucción biliar
— Atresia biliar, quiste de colédoco, colelitiasis.
La hepato esplenomegalia se puede dividir para su estudio en hepatoesplenomegalia y fiebre, hepatoesplenomegalia y anemia, hepatoesplenomegalia con fiebre y anemia, hepatoesplenomegalia sin fiebre ni anemia.
1.- Hepatoesplenomegalia y fiebre:
fundamentalmente padecimientos infecciosos. Sepsis, TB, tifoidea, brucelosis, absceso hepático, hepatitis aguda, mononucleosis infecciosa, histoplasmosis, endocarditis, sífilis
2.- hepatoesplenomegalia y anemia:
patología hematológica. Isoinmunizacion a Rh, sistema ABO, anemia hemolítica, hemoglobinopatias, microesferocitosis, deficiencias enzimaticas eritrocitarias. Enfermedad de células falciformes
3.- hepatoesplenomegalia con fiebre y anemia.
Patología hemato-oncologica e inmunológica. Leucemia, linfomas, histiocitosis, paludismo, hemofagocitisis, LES, ARJ, tumores malignos primarios o metastáticos.
4.- Hepatoesplenomegalia sin fiebre ni anemia.
Patología de tipo vascular, metabólica, tumoral, e infección por TORCH. Enfermedades por atesoramiento, tumores benignos, TORCH, padecimientos congestivos (hipertensión portal)
R E F E R E N C I A S:
1.- Walker WA, Mathis RK. Hepatomegalia. Enfoque al diagnóstico diferencial. Pediatr Clin North Am 1975; 22: 935-48.
2.- Loredo AA, Mata QL, Carvajal RL. Hepatoesplenomegalia de etiología desconocida: abordaje clínico para su diagnóstico en 57 casos. Bol Med Hosp Infant Mex 1989; 46: 41-6.
3.- Trejo JA, Soria SN, Garduño EJ. Construcción y validación de una guía clínica para el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; 52: 160-67.
4.- Gutiérrez JC, Pavón BP. Hepatoesplenomegalia. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/protocolos/hepatologia/index.htm
5.- Wolf AD, Levine JE. Hepatomegaly in neonates and Children. Pediatr Rev 2000; 21: 303-10.
6.- Bricks LF, Cocozza AM. Experience in the evaluation of children with hepatosplenomegaly at a teaching ambulatory, Sao Paulo, Brazil. Rev Inst Med Trop S. Paulo 1998; 40: 269-75.
7.- Sotelo CN. Hepatoesplenomegalia de origen desconocido. Estudio de 63 casos. Gac Med Mex 1991; 127: 321-26.
8.- Wilkins BS. The spleen. Br J Haematol 2002; 117: 265-74.
9.- Grover SA.; Barkun AN, Sackett DL. Does this patient have splenomegaly?. JAMA 1993; 270: 2218-21