El cerebro de las Cucarachas, nueva fuente de antibióticios

CucarachaBBC Ciencia

 

Las cucarachas, más que un riesgo para la salud, podrían convertirse en una rica fuente de antibióticos, según una nueva investigación.

 

 Se encontraron nueve compuestos capaces de eliminar a varias superbacterias.

 

El estudio, llevado a cabo con cerebros de estos insectos y de langostas, descubrió varios compuestos químicos que, según los científicos de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, son tan potentes que pueden eliminar a las llamadas superbacterias.

 

Los investigadores esperan que eventualmente estos compuestos puedan ser desarrollados en nuevos antibióticos capaces de combatir infecciones bacterianas graves.

 

El estudio fue presentado durante la conferencia anual de la Sociedad de Microbiología General que se celebra en Nottingham, Inglaterra.

 

Según los expertos, la industria farmacéutica está generando cada vez menos antibióticos debido a la falta de inversión en investigaciones, y al mismo tiempo, cada vez están surgiendo más cepas de patógenos, como las superbacterias, resistentes a los medicamentos actualmente disponibles.

 

Por eso hay una gran necesidad de encontrar fuentes alternativas de sustancias para nuevos fármacos.

Enfermedad de Chagas

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

 

El Mal de Chagas se inició como una enfermedad huérfana de poblaciones pobres, rurales y olvidadas en América Latina, donde es endémica en un total de 22 países.

 

Millones de personas han desarrollado la enfermedad y han muerto tras ser infectadas por _Trypanosoma cruzi_, parásito que es transmitido por la picadura de un insecto triatomino, conocido como  “Chipo” en Venezuela; “Chirimacha” en Perú  y  “vinchuca” en Chile y Argentina.

 

En un suplemento especial sobre la enfermedad de Chagas publicado en Junio último por la revista Nature, los autores José Rodrigues Coura y Pedro Albajar Viñas, advierten que la urbanización en América Latina introdujo nuevos riesgos, como la transmisión del _T. cruzi_ a través de transfusiones de sangre. Según la OMS, en 1960 fueron 7 millones los casos de Chagas asociados a esta causa en América Latina, y si bien ahora hay mayor control, el riesgo persiste en algunos países de la región.

 

Pero hay más retos. La enfermedad de Chagas también representa un nuevo desafío epidemiológico, económico, social y político para numerosos países no endémicos que tienen un intercambio  significativo de población con América Latina. El insecto vector del parásito puede viajar largas distancias en el equipaje de individuos que salen de países endémicos. Así, hoy se estima que las personas infectadas superan las 300.000 en Estados Unidos, 5.500 en Canadá, 80.000 en Europa y el Pacífico occidental, 3.000 en Japón y 1.500 en Australia.

 

“Esto muestra la necesidad de mejorar la información y los sistemas de vigilancia a nivel nacional y supranacional, implementar cuidados médicos para los pacientes con enfermedad de Chagas en países no endémicos, interrumpir la transmisión vertical, implementar controles adicionales en los bancos de sangre y en los trasplantes de órganos, e incluir un diagnóstico diferencial para el Chagas dentro de la medicina del viajero”, concluyen los autores.

 

Pudes leer tambien:

Diferencia entre infección y enfermedad

Uso y abuso de antibióticos

¿Que son los antibióticos?

 

Los antibióticos son sustancias con capacidad de destruir, impedir o retardar la multiplicación de bacterias.

 

¿Quién descubrió la Penicilina?

 

Con el descubrimiento de la Penicilina (Alexander Fleming  1928) y su introducción al mercado (1942) se creyó que se tenía ganada la guerra contra las bacterias y las infecciones, pero no tuvo que pasar mucho tiempo para que la humanidad se diera cuenta que estaban muy equivocados, ya que a menos de 2 años de la introducción de la Penicilina empezaron a aparecer las primeras bacterias resistentes, para seguirse incrementando día tras día.

 

Resistencia bacteriana

 

Las bacterias son capaces de evolucionar y adaptarse a los antibióticos por mas nuevos que estos sean, esa capacidad de adaptación se conoce como Resistencia Bacteriana.

 

La principal causa de aparición de Resistencia Bacteriana es el uso indiscriminado de antibióticos.

 

La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del  50% de los antibióticos en todo el mundo son administrados innecesariamente.  En los niños menores de 5 años  se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos, esto asociado a que la gran mayoría de las infecciones a esta edad son virales para lo cual los antibióticos no tienen  ninguna utilidad.

 

Un estudio en México revela que el  60 a 80% de las enfermedades Diarreicas y Respiratorias  reciben antibiótico de manera inadecuada.

 

El uso inadecuado de los antibióticos incluye:

 

a) Prescripción excesiva de antibióticos por parte del médico

b) Errores del Médico al seleccionar el antibiótico,  la dosis y duración del tratamiento.

c) La auto-prescripción  y  falta de adherencia por parte de los pacientes

 

Factores que contribuyen al abuso de antibióticos:

 

a) Carencia de conocimientos por parte del médico

b) Influencia comercial de la Industria farmacéutica

c) Percepción del médico de las expectativas del paciente a recibir antibióticos: “Hacer una receta por un antibiótico toma un minuto, explicar y convencer a la madre que su hijo no necesita un antibiótico puede tomar muchísimo más tiempo”.

 

Todos nosotros normalmente tenemos bacterias viviendo en nuestro cuerpo, la mayoría  habita en la piel y en nuestro  intestino donde ayudan a la fermentación y digestión de los alimentos,  estas bacterias buenas forman nuestra “flora” la cual impide que bacterias malas o patógenas causen infecciones

 

¿Qué pasa entonces cuando se toma un antibiótico inadecuadamente?

 

1.- La flora bacteriana es eliminada quedando libre el camino a las bacterias patógenas para causar infección.

2.- las bacterias se vuelven resistentes tras la exposición a antibióticos.

3.- Todos los antibióticos tienen efectos adversos y cada vez que se consumen se corre el riesgo de presentarlos.

4.- Al comprar un antibiótico que no es necesario se desvían recursos económicos.

5.- las infecciones causadas por bacterias resistentes generalmente son más graves y tienen mayor mortalidad, de igual manera resulta más caro su tratamiento.

 

El uso inadecuado de antibióticos finalmente afecta a toda la sociedad, así una persona  puede adquirir una infección por bacterias resistentes aunque nunca en su vida haya tomado antibióticos, esto al ser contagiado de otra persona con uso inadecuado de  antibióticos y bacterias resistentes.

 

Así la lucha contra las bacterias se vuelve un círculo vicioso, donde el descubrimiento e introducción de nuevos antibióticos no se da abasto en contra de la aparición de bacterias resistentes, las cuales irónicamente se volvieron resistentes debido al abuso de antibióticos. Así el mal uso y el abuso de antibióticos condiciona la aparición de infecciones por bacterias resistentes.

 

La única forma de combatir la aparición de bacterias resistentes y sus infecciones es haciendo uso adecuado de los antibióticos, usted puede ayudar evitando la auto-medicación y acudiendo con su médico especialista  cuando usted o su familia enferme, el médico especialista en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones es el Infectólogo.

Antibióticos

¿Qué son los antibióticos?

 

 Son sustancias naturales producidas por microorganismos (hongos, bacterias) sintéticas o semisinteticas con capacidades destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos .

 

 En la actualidad se puede utilizar la palabra antibiótico para cualquier sustancia natural o artificial con capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos

 

Antecedentes de los antibióticos

 

 El uso más remoto de antibióticos fueron los antiguos chinos, hace más de 2.500 años. Se sabía en ese entonces que la aplicación del moho de la soya sobre furúnculos traía beneficios terapéuticos.

 

 La Quina obtenida de la corteza de los quinos, primera sustancia antimicrobiana con efecto antiparasitario que fue usada para el tratamiento de los síndromes febriles, y que curó las crisis palúdicas de la esposa del  Virrey del Perú en 1,638 lo que le valio a este arbol estar en el escuno nacional de Perú

 

¿Para qué sirven los antibióticos?

 

• Sirven para el tratamiento de infecciones, en algunos casos para su prevención.

• Se debe reservar el uso de antibióticos para aquellos pacientes con evidencia de un proceso infeccioso demostrado, cuyos agentes infecciosos sean susceptibles a el efecto de los antibióticos y que no pueda curar de manera espontánea

• Las enfermedades infecciosas  habían sido la primera causa de muerte hasta antes de los años 50´s.

 

¿Qué es el uso inadecuado  de antibióticos?

 

• OMS: estima que aproximadamente el 50% de los antibióticos son administrados innecesariamente.

 

• En los cinco primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general.

 

• El uso inadecuado de antibióticos representa un riesgo para la salud y un desperdicio de recursos económicos en los servicios de salud. Además, contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud pública.

 

El uso inadecuado de los antibióticos comprende:

 

1. Indicación o prescripción inadecuada o excesiva

 

Factores relacionados a la prescripción inadecuada:

 

  • Educación médica deficiente (tradicionalismo)
  • Influencia de la industria farmacéutica
  • Percepción de las expectativas del paciente en cuanto a recibir antibióticos.

 

En México 60 a 80% de las Diarrea e Infecciones respiratorias reciben antibiótico en servicios de salud primarios públicos y privados.

 

  • Es importante recordar que no todos los cuadros febriles son infecciosos
  • Numerosos cuadros infecciosos no son de origen bacteriano.
  • Incluso si es de origen bacteriano puede no necesitar antibiótico.

 

2. Selección inadecuada (Dosis, vía, duración)

 

3. Auto prescripción y falta de adherencia

 

Cerca de 90% de las compras de antibióticos para EDAS, sin prescripción, en farmacias, son inadecuadas respecto al tipo, dosis y duración del tratamiento.

 

Entre 70 y 80 % de las recomendaciones terapéuticas proporcionadas por empleados de farmacias para infecciones (EDA, IRA, IVU) son incorrectas.

 

¿A que conlleva el abuso en los antibióticos?

 

El abuso de antibióticos conlleva a 3 problemas principales

 

a) PACIENTE

 

  • Elimina la flora normal y selecciona bacterias resistentes
  • Genera  resistencia de las bacterias que alguna vez fueron sensibles.
  • Disminuye efectividad de los tratamientos establecidos
  • Efectos adversos de los antibióticos.

 

b) ECONÓMICO

 

Afecta la economía familiar y el presupuesto de los servicios de salud.

 

Se ven obligado a financiar fármacos administrados de forma innecesaria, desviando recursos que hubieran podido ser aplicados a otras necesidades. Considerando que aproximadamente el 50% de los antibióticos son utilizados inadecuadamente.

 

c) SOCIEDAD

 

El desarrollo de resistencia bacteriana reduce la efectividad de tratamientos establecidos e incrementa la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se considera un grave problema de salud pública.

 

¿Dónde se consume la mayor parte de los antibióticos?

 

La mayor parte del consumo de antibióticos se produce en el ámbito extrahospitalario donde alcanza aproximadamente el 90% del total. A su vez, el 85% de este consumo se destina a tratar infecciones respiratorias.

 

El uso de antibióticos tiene un fuerte carácter estacional, concentrado en los meses de noviembre a febrero, es decir, coincidiendo con el período de máxima prevalencia de infecciones respiratorias, la mayoría de ellas virales.

 

El gasto en antibióticos por los hospitales representa aproximadamente el 30% del total de los medicamentos consumidos.

 

¿Qué es la resistencia bacteriana?

 

La resistencia bacteriana es la capacidad que tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o biocidas destinados a eliminarlas o controlarlas.

 

El término resistencia múltiple o multirresistencia se utiliza cuando una cepa bacteriana es resistente a varios antimicrobianos o tipos de antimicrobianos distintos

 

Las bacterias de “resistencia cruzada” son aquellas que han desarrollado métodos de supervivencia eficaces frente a distintos tipos de moléculas antimicrobianas con uno o varios mecanismos de acción similares.

 

¿Qué pueden hacer los pacientes y familiares para disminuir el abuso de antibióticos?

 

  1. Recordar que el uso de antibióticos solo cura infecciones causadas por bacterias. (la mayoría de las infecciones en niños están ocasionadas por virus)
  2. No tome antibióticos sin indicación del médico.
  3. No pida a su médico o personal de salud que le dé un antibiótico cuando este no se lo haya indicado.
  4. Cumpla con las indicaciones y tome el antibiótico, en las dosis, número de veces al día y tiempo indicado.
  5. Entender cuando deben usarse y no esperar que los antibióticos curen todas las infecciones. Los antibióticos  son efectivos para la mayor parte de las infecciones bacterianas, pero no contra las viricas como gripe o catarros
  6. En primer lugar, protege a tu hijo de las infecciones con hábitos preventivos como el lavado de manos, sobre todo antes de preparar la comida y manejarla y manteniendo al día las vacunas.