Uso de WhatsApp con el Médico Pediatra

Hola! ¿Ustedes hacen uso del WhatsApp para comunicarse con su Pediatra o con su médico?

WhatsApp es una herramienta que hoy en día se encuentra al alcance casi de cualquier persona, no hay reglas escritas respecto al uso del WhatsApp en la relación médico-paciente, cada médico establece sus reglas, hay quienes incluso no dan su número celular, solo atienden consultas agendadas en su consultorio, yo en lo particular al término de cada consulta les digo a mis pacientes que cualquier pregunta o duda que les surja derivada de la consulta me la pueden enviar por WhatsApp, para mi es preferible recibir un mensaje de Whats y responderlo cuando tenga tiempo, que tener una llamada y no poderla responder en ese momento

Si bien cada médico establece sus reglas en cuanto al uso que le dará a su WhatsApp, aquí te dejo unas recomendaciones cuando intentes contactarte con tu doctor por esta vía

1.- Lo primero que tienes que hacer es identificarte, en el caso del pediatra, normalmente con tu parentesco con el niño que es atendido, para los pediatras es más fácil identificar al niño que a los padres, por ejemplo “soy la mamá de Pedrito Pérez” si puedes escribe más datos para ubicar al paciente como “el niño que asistió ayer a consulta” o “estuvimos hoy por la mañana en su consultorio”

2.- No uses el WhatsApp para hacer consultas, como “el niño trae diarrea, que le doy” “trae mucha tos desde ayer, que le puedo dar” “le salieron unas ronchitas, que pomada le pongo” el WhatsApp nunca podrá reemplazar a la consulta médica con un adecuado interrogatorio y exploración física, no busques ahorrarte una consulta por WhatsApp

3.- El WhatsApp no es para atender urgencias, en ocasiones pueden pasar horas antes que un mensaje de WhatsApp pueda ser visto y contestado, si consideras que tienes una urgencia, acude al inmediatamente al servicio de urgencias más cercano, no esperes una respuesta inmediata

4.- Evita enviar archivos de imágenes como como fotografías de ronchas, pañales con evacuaciones, colitas rosadas, ya que eso normalmente carecen de utilidad para el médico, las lesiones de piel se tienen que ver en vivo e incluso palpar las lesiones, es más útil un interrogatorio dirigido en el consultorio que una imagen de un pañal con popo

5.- No escribas a tu pediatra para preguntar por dudas de familiares u otros niños conocidos tuyos, es de mal gusto y a duras penas nos damos tiempo para resolver las dudas de los pacientes que atendemos

6.-Si es la primera vez que el pediatra va a valorar a tu niño evita enviarle un WhatsApp, mejor agenda una cita directamente a su consultorio o si le envías un WhatsApp que solo sea para tratar de agendar una cita y no para resolver alguna duda

7.- Evita enviar mensajes a horarios inapropiados, si una duda puede ser resuelta por WhatsApp significa que esa duda puede esperar a ser enviada en un horario prudente, no envíes mensajes muy noche o muy temprano, sobre todo días de descanso

8.- Se breve y escribe todo en un solo párrafo de preferencia, resulta molesto estar recibiendo una serie de mensajes como:
>Hola doctor
>Buenos días
>Soy la mama de Carlitos
>Fíjese que desde ayer trae fiebre
>Quiero ver si me puede dar una cita para consulta
>?
>?

9.- Especifica que es lo que quieres obtener con tu mensaje, una recomendación, un consejo, una cita, evita enviar mensajes que solo digan “buenas tardes” esperando a veces horas a que te contesten con otro “buenas tardes”, evita solo contar la historia de tu niño como “buenas tardes doctor, fíjese a mi hijo empezó con fiebre ayer, tiene dolor de garganta y le están brotando unas ronchitas en el pecho” no sé qué respuesta buscan con este tipo de mensajes, un mensaje de consolación, agendar una cita o que uno le diga que tratamiento darle

10. si tu mensaje fue visto y no fue contestado, no lo tomes a mal, los médicos al igual que la mayoría de las personas tienen múltiples ocupaciones, uno puede abrir el mensaje, leerlo, y justo cuando lo iba a contestar sale otro asunto que atender, olvidando el mensaje que iba a responder, lo mejor será agendar una cita con tu Pediatra para que resuelva tus dudas

¿Y ustedes le mandan mensaje a su pediatra? Cuéntenme cual ha sido su experiencia con el uso de WhatsApp y sus pediatras

Bronquiolitis Aguda en Niños

¿Que es la bronquiolitis?

 

La bronquiolitis se define como una enfermedad  de vías aéreas inferiores, caracterizada por inflamación, edema y necrosis de células epiteliales, lo que lleva a una  producción excesiva de moco a nivel de vía aérea de pequeño calibre,  produciendo con ello bronco espasmo. Las sibilancias son ocasionadas por el edema del bronquiolo.

 

La bronquiolitis e puede presentar a cualquier edad, siendo mas frecuente en niños menores de 2 años, puesto que los niños pequeños toleran menos la inflamación, esto debido a la anatomía de la vía aérea. El 90% de los casos de bronquiolitis se presenta en niños menores de 2 años. La edad pico se encuentra entre los 2 y 6 meses de edad.

 

Es más común en la estación invernal, entre los  meses de Diciembre a Marzo.

 

¿que causa la bronquiolitis?

 

El agente etiológico mas común es el virus sincicial respiratorio 45%, seguido de otros virus como parainfluenza 10 al 30%, influenza 10 al 20%,  adenovirus 5 al 10%.

 

Existen otros agentes etiológicos poco comunes, que se presentan mayormente en adolescentes y adultos como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia y Ureaplasma de un 5 a 15% de los casos

 

Cuadro clínico: síntomas de bronquiolitis

 

El cuadro clínico de la bronquiolitis se caracteriza por síntomas catarrales seguidos por un brusco comienzo de disnea, taquipnea, cianosis, sibilancias y crepitantes diseminados, puede existir o no la presencia de fiebre.

 

Otros hallazgos a la exploración física, conjuntivitis en un tercio de los pacientes, faringitis en un 50%, y otitis media en un 10 a 15% de los casos.

 

Existen factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis grave y aumento en la mortalidad como, cardiopatía congénita con hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quística, bronco displasia pulmonar),  prematurez, inmunocompromiso adquirido o congénito.

 

Diagnóstico de Bronquiolitis

 

El diagnóstico de bronquiolitis se basa en la clínica y la epidemiología del paciente, con la presencia de taquipnea más rinorrea y sibilancias a la auscultación, presentándose en la edad y en los meses de invierno.

 

No se requieren exámenes de laboratorio para realizar el diagnóstico de bronquiolitis. 

 

Radiografia de Tórax en Bronquiolitis

 

La radiografía de tórax se debe reservar para aquellos pacientes hospitalizados que no responden adecuadamente al tratamiento, o que se quiere descartar alguna patología asociada. La radiografía de tórax usualmente revela sobredistensión pulmonar, con aplanamiento diafragmático, y ensanchamiento intercostal, aproximadamente en un 20% de los casos podremos encontrar presencia de infiltrados o atelectasias, lo cual se ha correlacionado con aumento en el riesgo de gravedad de la enfermedad.

 

Las pruebas para identificación de virus, como virus sincicial respiratorio, bien sea mediante cultivo viral o mediante otras técnicas como ELISA  (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)  usualmente no son necesarios para confirmar el diagnostico cuando este ya se ha hecho clínicamente, ya que poco influirá en el manejo o resultados de la mayoría de los pacientes.

 

 Tratamiento Bronquiolitis

 

La piedra angular del tratamiento de la bronquiolitis es la administración de oxigeno, la saturación de oxigeno se debe mantener por arriba del 92%, usualmente los pacientes ameritan una administración de oxigeno con concentraciones entre 30 al 40%.

 

El otro aspecto importante en el tratamiento de la bronquiolitis en mantener un adecuado estado de hidratación, ya que usualmente estos pacientes puede cursar con algún grado de deshidratación, esto debido a la pobre ingesta de líquidos por vía oral, y a la presencia de vomito.

 

Los corticoesteroides no han demostrado tener beneficio en el tratamiento de la bronquiolitis.

 

El uso de broncodilatadores como salbutamol ha demostrado modestamente mejorar clínicamente a los pacientes con bronquiolitis, incluso existen estudios clínicos en los que su uso no ha demostrado ningún beneficio.

 

La epinefrina racémica en nebulizaciones, se ha demostrado mejora la hipoxemia y disminuye la dificultad respiratoria, pero se debe reservar para los casos de urgencias y pacientes hospitalizados.

 

PRONOSTICO

 

El pronóstico de la bronquiolitis es generalmente bueno en niños sanos, con resolución sin complicaciones. Se estima que la mortalidad por bronquiolitis es del 2%.

 

Aun es controversial la asociación que existe entre la bronquiolitis y el desarrollo de asma posteriormente.


Bibliografía:

1. – American  Academy  of Pediatrics, Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis . Diagnosis and Management Bronchiolitis. Pediatrics. 2006;118(4):1174-93.

2.- Feigin RD, Cherry JD, Demoler GJ, Kaplan SL. Textbook Of Pediatric Infectious Diseases. 5th ed. Philadelphia (Penssylvania) Saunders; 2004.

3. – William H, Hayward AR, Levin MJ, Sondheimer JM Current Pediatric Diagnosis & Treatment. 16th ed. New York: McGraw-Hill; 2003