BIOMETRÍA HEMÁTICA EN NIÑOS

¿Qué es la Biometria Hématica?

 

La biometría hemática, también denominada citometría hemática o hemograma es un  de que examina las células que componen la sangre, ofrece una información general de de la sangre y sus componentes, puede mostrar alteraciones o enfermedades hematológicas (propias de la sangre) o bien una alteración indirecta o reflejo de una enfermedad de algún otro  (no hematológicas).

 

Hay valores de referencia específicos para los distintos componentes de la sangre (eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, plaquetas, etc) existen varios factores independientes de la enfermedad por los que estos valores pueden variar como el sexo, la edad, la altura sobre el nivel del mar, el laboratorio.

 

La mayoría de los laboratorios (sino es que todos) utilizan los valores de referencia de la edad adulta y estos valores varían de la edad pediátrica, incluso dentro de las mismas edades pediátricas (recién nacido, lactante, preescolar, , adolescente) existen variaciones.

 

Para la interpretación de la biometría hemática se pueden  sus componentes en serie roja, serie blanca y plaquetas, describiremos breve y generalmente parte de sus componentes más importantes.

 

Serie Roja

 

La serie roja determina los valores relacionados con los eritrocitos como la Hemoglobina (Hb), hematocrito y los eritrocitos mismos.

 

Los eritrocitos o glóbulos rojos son las células sanguíneas que transporta la hemoglobina, la hemoglobina es una proteína que a sus vez se encarga de transportar el oxigeno hacia los tejidos.

 

El hematocrito (Hto) es el porcentaje de la sangre que está ocupado por los eritrocitos, usualmente es un valor cercano al valor de la hemoglobina multiplicado por 3 (Hb 10 g/dl, Hto 30.3%)

 

La anemia es la alteración que se observa con mayor  en la serie roja y esta se refiere a una cifra de Hb por debajo de sus valores normales para la edad. Existen varias causas de anemia, en Pediatría la más común es la deficiencia de hierro

 

Serie blanca

 

La serie blanca está compuesta por los Leucocitos o Glóbulos blancos. Los leucocitos forman parte importante del sistema inmune, se dividen en 2 grandes grupos: 1) Neutrófilos segmentados y 2) Linfocitos.

 

Los leucocitos pueden verse alterados en múltiples padecimientos, principalmente en aquellos donde existen procesos inflamatorios (infecciones, enfermedades autoinmunes como Lupus y Artritis, enfermedades oncológicas como cáncer)

 

Sus valores pueden estar incrementados (Leucocitosis) o disminuidos (leucopenia) aunque la mayoría de las veces estos valores pueden estar alterados por infecciones, no son la única causa.

 

Neutrofilia

 

Se refiere a la elevación de neutrófilos o segmentados por arriba de sus valores normales para la edad, aunque generalmente la neutrofilia se asocia con procesos infecciosos no es la única causa. Cualquier proceso inflamatorio podría dar elevación de neutrofilos, y aunque su elevación en procesos infecciosos normalmente se asocia a bacterias, las infeciones virales también pueden elevar los neutrofilos.

 

Nuetropenia

 

Es la disminución de la cifra  de neutrófilos generalmente por debajo de 1,500 neutrofilos totales, puede estar asociada a procesos infecciosos, problemas hematológicos, neoplasia o cáncer, efecto de medicamentos como la quimioterapia que reciben los  con cáncer. La neutropenia puede predisponer a infecciones al paciente dado que los neutrofilos son unas de las principales líneas de defensa ante las infecciones. Entre menor sea el numero de neutrofilos y mayor sea el tiempo que persistan con valores bajos, mayor será la posibilidad de aquirir procesos infecciosos asociados los cuales pueden incluir infecciones graves y oportunistas.

 

Bandemia

 

Las bandas son una línea celular derivada de los neutrofilos, se consideran neutrofilos inmaduros, por decirlo así que salieron de la medula ósea antes de tiempo, es normal encontrar un porcentaje de estos en sangre, generalmente menor al 10%.

La elevación anormal de las bandas arriba del 10% se denomina bandemia, y se presenta cuando existe algún proceso inflamatorio como una infección usualmente bacteriana, donde el organismo en su intento por mandar mayor cantidad de leucocitos (defensas) al sitito de infección saca neutrofilos inmaduros (bandas) por lo que el porcentaje de estas se eleva a más del 10% del total de leucocitos

 

Linfocitosis

 

Elevación de linfocitos por arriba de los valores normales para la edad, la mayoría de las veces la linfocitosis se asocia a infecciones del tipo viral, aunque no es exclusiva, la elevación anormal de linfocitos se puede ver asociada a enfermedades hematológicas.

 

Linfopenia

 

Disminución de la  de leucocitos por debajo de los valores normales, normalmente menor a 1,500 linfocitos totales. La linfopenia puede estar asociada a procesos infecciosos, aunque también es común en enfermedades autoinmunes como el Lupus eritemasos sistémico, de igual manera algunas enfermedades hemato-oncologicas pueden presentarla.

 

Plaquetas

 

Se encargan de controlar sangrados en el , conglomerándose y formando pequeños tapones, mandan señales y desencadenan mecanismos que culminan con  de coágulos para parar sangrados o hemorragias. Prácticamente son los únicos componentes de la sangre que su valor normal no varía desde el nacimiento hasta la edad adulta y va de 150,000 a 450,000.

 

Trombocitopenia o plaquetopenia

 

Valores de plaquetas por debajo de 150,000, la trombocitopenia se puede ver en procesos infecciosos tanto por virus y bacterias (dengue, sepsis, purpura trombocitopenica idiopática) por consumo en hemorragias graves, por destrucción (hemolisis) como en el síndrome urémico hemolítico.

 

Trombocitosis o plaquetosis.

 

Es el aumento de plaquetas por arriba de los valores normales (450,000) se asocia en muchas ocasiones a procesos infecciosos, la mayoría en el periodo de recuperación, está presente en niños con enfermedad de Kawasaki regularmente en la 2ª semana de evolución, se ve en paciente con procesos neumónicos ya consolidados, los valores puede llegar a ser muy elevados por arriba de 1,000,000 de plaquetas, cuando estos valores se elevan demasiado puede ocasionar formación de coágulos y en algunos casos está indicado la  de acido acetil salicílico (aspirina) para prevenir la formación de estos.

 

Pancitopenia

 

Se refiere  a que tiene las 3 líneas celulares afectadas (serie blanca (leucocitos) serie roja (hb) y las plaquetas). Encontrar pancitopenia es algo de gravedad en cualquier paciente y requiere de estudios a fondo si es que se desconoce la causa. Puede verse asociada en pacientes con cáncer o leucemia bien sea en el debut de su enfermedad o como consecuencia de la quimioterapia administrada, también se puede encontrar en paciente que cursan con anemia aplásica (la medula ósea deja de funcionar y se interrumpe la producción de todas las células que produce)

 

Bicitopenia

 

Se refiere a la afectación de 2  de las 3 líneas celulares (serie blanca (leucocitos) serie roja (hb) y las plaquetas). Si se ven afectados los leucocitos y las plaquetas y además hay fiebre puede tratarse de un proceso infeccioso como el Dengue, cito o una infección bacteriana grave como sepsis.  Las enfermedades hemato-oncológicas como la leucemia también pueden producir bicitopenia.


Te puede interesar leer: Fiebre + Leucocitos = infección?

Te puede interesar leer: Bandemia

Proteus ox-19 en las reacciones febriles.- Rickettsiosis

¿Que es proteus ox-19?

 

Empecemos mencionando que Proteus es una bacteria Gram negativaExisten varias especies de ProteusProteus mirabilis, Proteus vulgaris, Proteus morgagni, Proteus rettgeri

 

La estructura de esta  bacteria está compuesta por Antígeno somático O, un flagelar H y superficial  K. existen varios grupos antigénicos O, el que nos ocupará en esta ocasión es el Ox-19 que pertenece a  Proteus vulgaris

 

¿Que significa Proteus ox-19?

 

Al hablar de Proteus ox-19 estamos hablando de El antigéno O especificamente del X19 de la bacteria Proteus vulgaris

 

Pero cuando hablamos de Proteus Ox-19 en Reacciones Febriles  realmente no es de nuestro interes el Proteus, realmente es una forma indirecta de buscar Rickettsias o Rickettsiosis

 

La importancia del Proteus Ox-19 en las Reacciones Febriles = Rickettsiosis

 

Proteus Ox-19 busca indirectamente Rickettsiosis

 

El grupo antigénico de Proteus Ox-19 adquiere importancia porque se utiliza en pruebas de laboratorio para las Reacciones Febriles o antígenos febriles dentro del test de Weil-Felix. 

 

Edmund Weil y Arthur Felix fueron 2 Austro-Húngaros que durante la primera guerra mundial observaron que el antígeno Proteus Ox-19 reaccionaba de igual manera con el sistema inmunitario humano como lo hace el Tifus (Rickettsia prowazekii)

El fundamento de la prueba de Weil-Felix radica entonces en la reacción-cruzada entre el grupo antigénico de Proteus OX19 y las Rickettsias.

 

Entonces en las reacciones febriles que detectan Proteus Ox-19 en si no buscan infecciones por Proteus sino por Rickettsias o Rickettsiosis, enfermedad transmitida por vectores como pulgas, garrapatas, piojos, ácaros.

 

Proteus OX-19 positivo en las Reacciones Febriles

 




Cuando hay un resultado positivo en las reacciones febriles para Proteus Ox-19 siempre debe considerarse los síntomas, zona geográfica (área endémica)  y la sospecha clínica, esto es muy importante ya que las zonas donde se presenta la Ricketsiosis estas bien identificadas.

 

¿Que significa un resultado de Proteus Ox-19 positivo?

 

Tener un resultado positivo para Proteus Ox-19 en las reacciones febriles no significa precisamente que tengamos Rickettsiosis, existen muchos falsos positivos

 

¿Si me ha picado una garrapata ya tengo Rickettsiosis?

 

No, no basta solo con tener una picadura de garrapata para tener Rickettsisosis, no todas las garrapatas transmiten la Rickettsisosis, y no en todas las zonas hay esta enfermedad

 

Lo primero es estar en una zona endemica, y en segundo lugar se espera una reacción inflamatoria marcada alrededor del sitio donde ha picado esta garrapata y posteriormente claro tener sintomatología

 

Caso sospechoso de Rickettsiosis:

 

Las Reacciones Febriles, como su nombre lo indica buscan enfermedades cuyo sintoma principal es la Fiebre, sin Fiebre no tendriamos que solicitar Reacciones Febriles, sin Fiebre una persona no podría tener Rickettsiosis (proteus Ox-19)

Se sospecha Rickettsiosis en aquellas personas que hayas estado en áreas donde la enfermedad se endemica (común en a zona) y además presenten:

 

  • Fiebre elevada y continua 
  • Ataque al estado general
  • Exantema (erupción macular)
  • Cefalea (dolor de cabeza) intensa
  • Afección bronquial
  • Alteraciones cardiovasculares
  • Sangrados a diferentes niveles
  • Confusión mental y estupor

 

La Rickettsiosis (proteus ox-19) se considera una enfermedad que puede ser grave, peligrosa y mortal

 

¿Cómo se interpreta Proteus Ox-19 Positivo?

 

  • Proteus OX 19 positivo 1:40 a 1:80 se pueden considerar negativos

  • Proteus OX 19 positivo 1:160 en casos de epidemia de Rickettsiosis (zona endémica) se pueden considerar positivos

  • Proteus OX 19 positivo 1:320 o mas en casos aislados se pueden considerar positivos (recordando los datos clínicos y zona geográfica que habite)

 

¿Cómo se transmite la Rickettsiosis (proteus Ox-19)? 

 

En general la Rickettsiosis se considera una zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales al humano), siendo el humano un huésped accidental excepto por el Tifo epidémico (transmitido por piojos) 

 

Normalmente la Rickettsisos (Proteus ox-19) se transmite por picadura de piojos, garrapatas, pulgas o acaros

 

1. Grupo Tifus: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii, transmitido por piojos (Poulex ivitans),y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la pulga.

 

2. Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies, transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas rocallosas).

 

3. Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales, transmitido por ácaros

 

Otras Rickettsiosis como la Fiebre Q ocasionada por Coxiella burnetti y la Ehrlichiosis (causada por Ehrlichia sp)

 

El Grupo del Tifus reacciona con Proteus Ox19, el grupo de la fiebre manchada reacciona con Proteus Ox-19 y Ox2, el Tifus Scrub con Proteus OxK. La fiebre Q no reacciona con Proteus.

 

¿Es útil y confiable un resultado positivo de Proteus Ox-19 para el diagnóstico de Rickettsiosis?

 

La prueba de Weil-Felix (Proteus Ox-19) en las Reacciones Febriles fue descrita en 1916,  es poco útil para el diagnóstico de Rickettsiosis, tiene baja sensibilidad (33%) y baja especificidad (46%), es una prueba que está cayendo en desuso pero todavía se solicita sobre todo en países en vías de desarrollo como México.

 

La presencia de Proteus Ox-19 nunca podrá confirmar la enfermedad por Rickettsias siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).

 

Es fundamental para el diagnóstico considerar el contexto epidemiológico: zona geográfica, viajes a zonas endémicas, contacto con animales reservorio, antecedentes de acampadas y medio profesional.

 

Tratamiento de Proteus OX-19




Volvemos a aclarar que no vamos a tratar Proteus OX-19, ya que este en si no causaría infección, se busca y por lo tanto se trataría una infección por Rickettsias, los antibióticos usados contra Proteus OX19 no tendrian ningun efecto sobre las Ricckettsias.

 

El tratamiento antibiótico contra las Rickettsias es a base de Tetraciclinas (Doxiciclina) o Cloranfenicol como alternativa, estos antibióticos tienen cierta toxicidad e incluso no se recomiendan en menores de 8 años

 

Tetraciclinas (Doxiciclina) o Cloranfenico deben ser indicados por un especialista ante la sospecha de Rickettsiosis


Lo mas importante de Proteus Ox-19 en las Reacciones Febriles

 

1.- Forma parte del examen de laboratorio Reacciones Febriles

2.- Es una prueba poco confiable de mas de 100 años que se inventó

3.- Si no hay Fiebre la prueba ni siquiera debería ser solicitada

4.- No se detecta una infección por Proteus OX-19, detecta indirectamente Rickettsiosis

5.- Proteus OX-19 en si no es causante de infección

6.- Proteus OX-19 no diagnóstica Tifoidea (lo hace Tifico H)

7.- No se puede confirmar el diagnóstico de Rickettsiosis mediante Proteus OX19, existen pruebas mas confiables

8.- La Rickettsiosis es una enfermedad muy grave poco común, en México solo suele encontrarse en zona fronteriza como Mexicali en Baja California

9.- El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente derivan en el uso injustificado de antibióticos

10.- Tener positivo Proteus OX-19 no significa que se deba recibir un tratamiento antibiótico

11.- Existen falsos positivos de la prueba, es decir a muchos puede salir positivo sin tener la enfermedad

 

Recuerda Siempre consultar a tu médico


BIBLIOGRAFÍA:

 

1.- Paris DH, Dumler JS. State of the art of diagnosis of rickettsial diseases: the use of blood specimens for diagnosis of scrub thypus, spotted fever group rickettsiosis, and murine thypus. Curr Opin Infect Dis. 2016;29:433-9

2.- López-Castillo, Delmy C., Vaquera-Aparicio, Denisse, González-Soto, Miguel A., Martínez-Ramírez, Rogelio, Rodríguez-Muñoz, Lorena, & Solórzano-Santos, Fortino. (2018). Fiebre manchada de montañas rocosas: experiencia en 5 años de vigilancia activa en un hospital pediátrico de segundo nivel en el noreste de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 75(5), 303-308.

3.- Ulloa A, Bermúdez S, Cruz R, Garcia-Rejon R, Baak J. (2019). Rickettsiosis en México, revisión y estado actual del género Rickettsia en el país.

4.- Santamaría-Arza C, Reyes-Gómez U, Reyes-Hernández K, López-Cruz G, López-Días A. Rickettsiosis conceptos básicos.  Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco.  5; (2); Agosto de 2018

5.- González Torres JL. Abordaje clínico epidemiológico de las Rickettsias en un segundo nivel de atención. Salud en Chiapas. Septiembre 2016

6.- Mollinedo Patzi Marcela Andrea, Sonco Cortez Heidy Patricia. Antígenos de Rickettsias. Rev. Act. Clin. Med

7.- A. Felix, D.Sc., FRS, Técnica e interpretación de la prueba Weil-Felix en la fiebre tifoidea, Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene , Volumen 37, Número 5, marzo de 1944, páginas 321–341

8.- Mercado Uribe MC. Rickettsiosis. Historia y actualidades. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2010 30 (1): 25-31


Descarga este archivo en

PDF Proteus ox-19 en las reacciones febriles.- Rickettsiosis


 Te puede interesar leer: 

 

 

Infección por Candida. Candidiasis y Candidemia. Diagnóstico y Factores de Riesgo.

La candidiasis (o candidosis) es la micosis cosmopolita oportunista más frecuente, que tiene tropismo por mucosas, piel, uñas y tejidos profundos, es causada por un hongo levaduriforme del genero Candida. Esta forma parte de la microbiota del humano, que habita la piel, mucosas, tracto respiratorio y digestivo.

Para causar enfermedad, se requieren de factores de oportunismo entre los que destacan: prematurez, desnutrición, neoplasias, inmunodefiuciencias, tratamientos con inmunosupresores o con antibióticos de amplio espectro por tiempos prolongados.

La gravedad de esta patología está en función de la forma clínica y de los factores predisponentes. Las candidiasis superficiales, generalmente tienen un buen pronóstico, no así las sistémicas.

Los pacientes que presentan candidemia tienen mal pronóstico en comparación con aquellos que presentan bacteriemias nosocomiales.

La candidemia se define como la presencia en sangre de Candida spp. evidenciada mediante el aislamiento del agente en el hemocultivo. Existen tres formas clínicas de presentación: a) candidiasis diseminada aguda, b) candidiasis diseminada crónica, c) candidemia transitoria.

La candidemia se considera actualmente la cuarta causa de infección en la mayoría de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Las infecciones por Candida spp. son una importante causa de mortalidad y morbilidad en pacientes críticos. La detección rápida de la presencia de la levadura en sangre y otros tejidos es un objetivo que recientemente se intenta abordar aplicando distintos métodos moleculares de diagnóstico.

El hemocultivo, aunque se considera el estándar de oro para el diagnostico de candidemia, requiere de varios días para el establecimiento del diagnóstico específico. Dado que existe retraso, poco aislamiento y baja sensibilidad para el diagnóstico, se requiere de métodos más rápidos, sensibles y específicos que permitan el diagnóstico temprano y confiable de este tipo de infecciones.

La positividad del hemocultivo depende de varios factores como: el número de levaduras por mililitro en sangre durante la fungemia, la viabilidad de las levaduras una vez iniciada terapia antifungica, el número de muestras cultivadas y la forma clínica de presentación.

Los métodos convencionales basados en el cultivo, tienen una sensibilidad estimada de un 15 a 50% y necesitan un mínimo de 48 a 72 horas para ofrecer un diagnóstico.

Actualmente están en desarrollo y en proceso de validación una serie de técnicas diagnósticas independientes del cultivo, que permitirían la instauración de un tratamiento precoz o adelantado.

La infección fúngica no suele ofrecer manifestaciones clínicas definidas que permitan establecer el diagnostico.

Las manifestaciones más frecuentes son similares a la sepsis bacteriana, incluye fiebre persistente, hipotermia e inestabilidad hemodinámica. Los datos clínicos de la enfermedad no son específicos; muchas de estas infecciones por lo común se presentan en pacientes críticamente enfermos, en quienes se hace imperante el rápido reconocimiento del agente patógeno para el adecuado manejo.

Existen diversos factores de riesgo para el desarrollo de candidemia, a mayor número de ellos, mayor es la probabilidad de desarrollar infección por Candida. Dentro de estos factores de riesgo destaca el uso de antibióticos de amplio espectro el cual está presente prácticamente en el 100% de los pacientes.

Se han realizado diversos trabajos para tratar de establecer los factores de riesgo para candidemia, y las escalas para el diagnóstico clínico de la misma, sin que hasta el momento se pueda establecer el diagnóstico de sepsis por Candida mediante la clínica, siendo necesario el diagnóstico microbiológico.

Una de la pruebas para el diagnóstico de candidemia es la PCR (reacción en cadena de polimerasa). Cualquiera de los métodos basados en biología molecular han mostrado mayor rapidez que los convencionales que precisan el crecimiento in vitro de la levadura.

Las técnicas de diagnóstico de laboratorio basadas en métodos de amplificación genómica, como la PCR, pueden resultar una alternativa rápida y más sensible que los métodos convencionales de cultivo, para la detección temprana de candidemia en pacientes críticos. Presentan una sensibilidad que va del 73 al 100% y una especificidad del 72 al 100%, capaz de detectar genero y especie de Candida.

Otra prueba consiste en la detección de antígeno polisacárido de Candida (manano) por técnica de aglutinación con partículas de látex, recubiertas de un anticuerpo monoclonal de rata EBCA-1 dirigido contra los oligomanósidos de Candida spp., detecta cantidades de manano en suero mayores de 2.5 ng/ml.

La sensibilidad de la detección de antígeno varía desde un 25 a 65%, dependiendo de varios factores, entre ellos el tiempo de toma de la muestra, generalmente el antígeno es detectable en sangre en etapas tempranas de la enfermedad, antes de la aparición de anticuerpos séricos. Otro factor es el estado inmunológico del paciente, ya que en los inmunocomprometidos hay mayor posibilidad de detectar antígeno contra Candida debido a la pobre respuesta inmunológica para desarrollar anticuerpos. La presencia de antígenos contra candida es un indicador especifico de enfermedad invasiva, con una especificidad del 100%.

REFERENCIAS:

1.- Leon C, Ruiz-Santana S, Saavedra P, Almirante B, Nolla-Salas J, Álvarez-Lerma F, et al. A bedside scoring system (“Candida score”) for early antifungal treatment in nonneutropenic critically ill patients with Candida colonization. Crit Care Med. 2006; 34(3): 730-37.
2.- Colom MF, Jover A, Ferrer C. Biología molecular en el diagnóstico de la candidiasis profunda en el paciente crítico no neutropénico. Rev Iberoam Micol. 2006; 23: 26-28.
3.- Pasqualotto AC, Rosa DD, Medeiros LR, Severo LC. Candidaemia and cancer: patients are not all the same. BMC Infectious Diseases. 2006; 6(50): 1471-2334.
4.- Vazquez O, Campos R. candidemia. Acta Peadtr Mex. 2006; 27(1): 30-35.
5.- Cuétara MS, Alambra A, Palacio A. Diagnóstico microbiológico tradicional de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico. Rev Iberoam Micol. 2006; 23: 4-7.
6.- Vázquez-Tsuji O, Gutiérrez P, Campos T, Martínez-Barbabosa I, Romero R, Echeverría G, et al. Detección de antígeno manan de Candida en suero mediante anticuerpos monoclonales para el diagnóstico de candidiasis aguda diseminada. Rev Mex Patol Clin. 2002; 49(4): 221-28.
7.- Shetty SS, Harrison LE, Hajjeh RA, Taylor T, Mirza SA, Schmidt AB, et al. Determining Risk Factors for Candidemia Among Newborn Infants From Population-Based Surveillance. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24(7): 601-04.
8.- Zaoutis TE, Mollie H, Lautenbach E, Bilker WB, Coffin SE. Risk Factors for Disseminated Candidiasis in Children with Candidemia. Pediatr Infect Dis J. 2004; 23(7): 635-41.
9.- Del Palacio A, Alambra A , Cuetara MS. Factores de riesgo de la candidiasis invasora: estratificación. Rev Iberoam Micol. 2006; 23: 29-31.
10.- Barberino MG, Silva N, Rebouças K, Barreiro K, Alcântara AP, Netto EM. Evaluation of Blood Stream Infections by Candida in Three Tertiary Hospitals in Salvador, Brazil. Braz J Intect Dis. 2006; 10(1): 36-40.
11.- Laupland KB, Gregson DB, Church DL, Ross T, Elsayed S. Invasive Candida species infections: a 5 year population-based assessment. J Antimicrob Chemother.2005; 56: 532–37.
12.- Ponton J. El diagnóstico microbiológico independiente del cultivo en la candidiasis invasora. Importancia de los marcadores fúngicos. Rev Iberoam Micol. 2006; 23: 20-25.
13.- Herent P, Stynen D, Hernando F, Fruit J, Poulain D. Retrospective evaluation of two latex agglutination tests for detection of circulating antigens during invasive candidiasis. J Clin Microbiol. 1992; 30(8): 2158-64.
14.- J. Gutierrez, C. Maroto. G. Piedrota, Martin E, Perez JA. Circulating candida antigens and antibodies: useful markers of candidemia. J Clin Microbiol.1993;31(9):2550-52.
15.- Sendid M. Tabouret JL, Poirot JL, Mathieu D, Fruit J, Poulain D. New inmunoassays for sensitive detection of circulating candida albicans Mannan y antimannan antibodies: useful combined test for diagnosis system candidiasis. Journal of clinical microbiology. 1999;37(5):1510-17.

Pediatra en Linea

Dado el avance tecnológico en los medios de comunicación cada vez es más creciente el número de padres de familia que busca una respuesta en internet. Existe un gran volumen de información en línea que no siempre es la mejor, es de dudosa procedencia y en ocasiones puede confundir en lugar de aclarar dudas.

Cabe señalar que toda la información contenida en internet nunca podrá sustituir la relación médico-paciente, el interrogatorio y la exploración física, indispensables para emitir diagnósticos y por lo tanto tratamientos.

Nunca deberás retrasar la atención médica de tus hijos buscando información y manejos médicos en la red, mucho menos auto medicar por sencillo que parezca el padecimiento.

A continuación puedes expresar tus dudas, preguntas, comentarios acerca de la salud de tus hijos. Trataremos de responderla a la brevedad.

Por favor elabora tu pregunta a manera de comentario en la parte inferior de este post, de esta manera tus dudas y preguntas pueden servir de referencia a otros padres que tienen las mismas dudas.

  • Nos reservamos el derecho de publicar tu pregunta.
  • Nos reservamos el derecho de responder tu pregunta

Procalcitonina (PCT)

LaboratorioUso de la procalcitonina (PCT)

 

La Procalcitonina (PCT) se ha evaluado en pacientes con diversos procesos inflamatorios e infecciosos, en los pacientes infectados se ha utilizado:

 

1.- Con fines diagnósticos, como marcador de sepsis

 

2.-De valor pronóstico como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico

 

3.-En la evaluación del paciente con fiebre de origen oscuro como marcador de infección

 

4.- En el paciente trasplantado con fiebre sin foco infeccioso evidente  (Infección contra rechazo al transplante)

 

5.-En pacientes posquirúrgicos con fiebre (complicación relacionada a la cirugía contra Infección) y en estos estudios se ha observado niveles de PCT significativamente mayores en pacientes con infección contra los niveles encontrados en los pacientes con complicaciones asociadas a su patología o procedimiento terapéutico de base.

 

Los niveles de procalcitonina muestran variaciones en relación a la gravedad de la infección bacteriana.

 

Valores de Procalcitonina

 

Aunque no se ha establecido un punto de corte exacto en los valores de PCT, valores menores de 0.5 ng/mL son negativos, en general  valores entre 0.5 ng/mL a 1 ng/mL se consideran positivos y estos valores se elevan de acuerdo al grado e invasividad de la infección, asociando valores de PCT mayores de 10 ng/mL a estados de choque séptico

 

Sensibilidad y especificidad de la Procalcitonina

 

Su sensibilidad y especificidad varían en diversos estudios encontrando sensibilidades reportadas entre 60 a 95% y especificidad entre el  40 al 94% para el diagnóstico de sepsis.

 

Se ha observado que los valores de PCT se elevan en forma progresiva en las primeras 48 h después del proceso infeccioso a partir de las cuales se inicia una disminución progresiva hasta su normalización en los casos de remisión del proceso infeccioso, sin embargo se ha documentado también la disminución de los niveles de PCT en las primeras 24 asociada a mejoría clínica y control del proceso infeccioso.

 

¿Qué es la Procalcitonina?

 

La procalcitonina es una pre-hormona glicopéptida derivada de la preprocalcitonina y ésta a su vez da lugar a la calcitonina.

 

La procalcitonina consiste en 116 aminoácidos (aa) o péptidos  con un peso molecular de 13kD; situado en el centro de este péptido está la calcitonina, que es una molécula relativamente pequeña con solo 32 aa, en un extremos se encuentra un carboxilo con 21 aa(CCP-1), y al otro extremo en la terminación amino se encuentra un péptido de 57aa que corresponde a la aminoprocalcitonina.

 

La procalcitonina es indetectable en sujetos sanos,  únicamente se ha reportado en neonatos a las 24 a 36 horas de vida extrauterina por lo que  podría limitar su utilidad en el diagnóstico de sepsis neonatal.

 

En forma inicial se consideraba que la PCT era sintetizada exclusivamente en  las células tiroideas (y en otras células neuroendocrinas), no obstante la presencia de esta aún en pacientes tiroidectomizados  indica que otros órganos también son responsables de su producción.

 

Se ha sugerido que el hígado puede estar involucrado en este proceso por la estimulación de  endotoxinas  bacterianas y citocinas proinflamatorias, sin embargo también se ha documentado un aumento de la PCT en otras patologías como daño pulmonar agudo, lesión intestinal entre otras, lo que pudiera sugerir la participación de estos órganos en su síntesis, sin embargo en la actualidad no se conoce  con exactitud el sitio de producción.

 

Estudios recientes postulan que su liberación pueda ser a  través de la liberación del factor de necrosis tumoral (FNT) y familias de osteoclastos  ya que en condiciones patológicas como en el caso de sepsis las citocinas promueven la osteolisis y por tanto la activación del eje adrenal causando  una elevación de la procalcitonina.

 

En condiciones fisiológicas las procalcitonina  únicamente es precursor de la calcitonina, pero se ha propuesto como un marcador específico de la respuesta inflamatoria sistémica, ya que se ha demostrado que posterior a la administración de  endotoxina in vivo e in vitro hay una liberación de TNF  alfa y de IL 6  seguido por un incremento de PCT, lo que no se ha podido documentar es si su liberación  precede a la liberación de citocinas y que por lo tanto éstas no sean indispensables para su liberación.