Pronto acabarán las vacaciones de semana santa y con ello se incrementan los casos de dolor de oído por otitis externa en los niños, la cual se asocia con la entrada de agua en el oído como sucede en esta temporada tras la estancia en albercas, piscinas o playa, aunque también se puede presentar con el baño de tina.
La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo y el dato característico es el dolor en el oído, el dolor se da principalmente al mover la cabeza o jalar la oreja (pabellón auricular), les puede causar dolor al peinarlos o recargarse en la almohada sobre el oído afectado, Como el canal auditivo se inflama la audición puede disminuir. El oído infectado puede o no supurar pus o secreción amarilla.
Una maniobra útil para distinguir si el dolor de oído es secundario a una otitis externa resulta al traccionar o movilizar el lóbulo de la oreja, si el dolor se despierta con esta maniobra seguramente estamos frente a una otitis externa, si el dolor no se modifica lo más probable es que sea una otitis media (la otitis media usualmente se asocia a procesos infecciosos de vías respiratorias altas con la presencia de rinorrea o escurrimiento nasal y fiebre)
El diagnóstico médico de la otitis externa se realiza al examinar el canal de oído con un otoscopio.
Para el tratamiento de la otitis externa el manejo es local, es decir los medicamentos tomados de poco ayudaran a aliviar el dolor y la inflamación.
Así para el tratamiento de la otitis externa el médico indicará unas gotas óticas (para los oídos), la mayoría de ellas combinan un esteroide (anti-inflamatorio) un analgésico (dolor) y un antibiótico (infección), el alivio se consigue casi al instante de colocar las gotas dependiendo del grado de inflamación, en algunos casos severos tu médico podrá indicar un antibiótico vía oral para ayudar a controlar la infección.
Mientras la otitis externa mejora hay que mantener el oído seco y tener precaución que no entre agua al oído durante el baño, un tapón de algodón con vaselina puede ser útil, está de más decir que no se recomienda que este en la alberca hasta que haya sanado

Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información útil y confiable al alcance de médicos y padres de familia