8 preguntas sobre los antibióticos que se hacen frecuentemente

"Como Afiliado de Amazon, percibo dinero con las compras elegibles" Si el contenido de esta página te parece interesante puedes apoyar a su mantenimiento haciendo una compra en Amazon

Frecuentemente escucho muchas preguntas, dudas, ideas y conceptos erróneos que tiene la gente acerca del uso de los antibióticos y aquí expondré algunas  de los más frecuentes.


1.- ¿Los antibióticos bajan las defensas?

 

Los antibióticos en general no bajan las defensas de nuestro cuerpo, no al menos  como lo hacen otros  medicamentos catalogados como “inmunosupresores”  los cuales  directamente afectan a nuestro sistema inmune. Con sus excepciones algunos antibióticos como el Cloranfenicol y las sulfas pueden presentar como efecto adverso “aplasia medular”, esto es que la medula ósea deja de producir células sanguíneas en donde entran los leucocitos  (neutrófilos) los cuales son una de las primeras líneas de defensa en nuestro cuerpo,  lo anterior es extremadamente raro que suceda. Los antibióticos pueden alterar la microbiota o flora normal, lo que puede predisponer a adquirir algunas infecciones por hongos o por bacterias resistentes, por eso hay que hacer un uso adecuado y justificado de los antibióticos.


2.- ¿Tengo que tomar vitaminas después de los antibióticos?

 

Frecuentemente los pacientes solicitan “vitaminarse” después de la ingesta de antibióticos lo cual no tiene ningún fundamento,  los antibióticos regulares por darles algún nombre no interfieren con la síntesis de vitaminas,  como todo tiene sus sexcepciones, por ejemplo en los pacientes con tuberculosis que reciben isoniazida puede cursar con una neuropatía  periférica por lo que deben suplementarse con vitamina B-6. Pero en general no es necesario tomar vitaminas ni hierro después de recibir antibióticos, hay que recordar que todo en exceso en malo incluyendo las vitaminas o el hierro.


3.- ¿Si tomo antibióticos puedo amamantar a mi bebé?

 

Claro que si se puede, es frecuente que algunos médicos indiquen la suspensión de la lactancia materna a las madres por la ingesta de  antibióticos, la realidad es que en general son pocos los medicamentos que contraindican la lactancia, la mayoría de los antibióticos no la contraindican.

 

Los antibióticos más utilizados para infecciones de garganta, de orina, sinusitis, otitis, etc, es decir infecciones comunes no contraindican la lactancia materna, la mayoría de los medicamentos que la contraindican son antivirales utilizados por ejemplo para el tratamiento de infección por VIH y algunos antiparasitarios o antiprotozooarios como Amodiaquina, Dihidroemetina, Fumagilina, Nitazoxanida, etc.

 

Los antibióticos  son excretados en mínimas cantidades en la leche materna y algunos pueden llegar a tener efectos adversos, pero  el beneficio de la lactancia materna supera por mucho cualquier riesgo que pueda correr el bebé al recibir leche materna con un mínimo contenido de antibiótico.


4.- ¿Si tomo muchos antibióticos me dará cáncer?

 

Hasta el momento no se ha encontrado ninguna relación entre la ingesta de antibióticos y el desarrollo de cáncer, al menos en los niños, de hecho se han encontrado propiedades en  algunos antibióticos para tratar el cáncer. Solo se ha encontrado una probable relación entre la ingesta de antibióticos y el desarrollo de algunos tumores de mama, pero aún falta estudios para hacer esta afirmación.


5.- ¿Puede tomar antibióticos un bebé?

 

Pregunta frecuente cuando se indica un antibiótico en los bebés, para la administración de antibióticos no hay edad, siempre y cuando el antibiótico este plenamente justificado un bebé puede recibir antibióticos desde el primer día de vida si así los necesita,  solo les recuerdo que la mayoría de las infecciones en menores de 1 año son virales para lo cual no requieren un antibiótico, la mayoría de los antibióticos utilizados en menores de 1 año no están justificados, pero si realmente lo necesita se debe administrar


6.- ¿Si tomo antibiótico ya no se transmite la gripa o el resfriado (y además se cura)?

 

Esta afirmación la escucho con bastante frecuencia en las mamás y en muchos maestros o educadores de estancias infantiles, cuando los niños cursan con tos o gripa para que sean admitidos nuevamente en el grupo les solicitan a los padres la receta médica donde venga un antibiótico creyendo que de esta manera ya pueden convivir con el resto de los niños sin transmitir la infección respiratoria. La misma creencia tienen las mamás respecto a los demás miembros de la familia creyendo que si la persona que inicia con un resfriadotoma antibióticos  ya no lo transmitirá al resto de la familia.


7. ¿Por qué si ya empecé a tomar antibióticos sigo con fiebre?

 

Ningún antibiótico es mágico, a los antibióticos les puede llevar entre 48 a 72 horas para el control de una infección y en ocasiones más tiempo, en algunos casos se puede ver la mejoría importante como el caso de las infecciones de piel y tejidos blandos en 24 horas de tratamiento pero en algunas otras infecciones puede tardar más de 72 horas en mejorar.   La mayoría de las veces al entregarle la receta por un antibiótico a la madre le explico que puede llevar de 2 a 3 días en controlar la infección y por lo tanto la fiebre,  cuando olvido hacer esto generalmente lo lamento durante la madrugada cuando la madre angustiada llama por teléfono porque a su hijo se le dio un antibiótico por la tarde y la fiebre le ha subido durante la noche.

 

Otra posibilidad es que no se trate de una infección bacteriana, si no de una infección viral, por ese motivo la fiebre puede continuar a pesar de estar tomando antibióticos, recordemos que los antibióticos no tienen ningún efecto para las infecciones virales


8.- ¿Los antibióticos inyectados curan más rápido la Infección?

 

Es una falsa creencia que se tiene que el antibiótico inyectado (Intramuscular) tendrá un efecto más rápido sobre el control de la infección, lo malo es que la mayoría de las veces las madres solicitan que se les inyecte un antibiótico a sus hijo para curar un resfriado o gripa más rápido, el antibiótico intramuscular tiene sus indicaciones específicas, pero al igual que el tomado vía oral no es mágico y no curará una infección en 1 día.

 

Si lo que el niño tiene es un resfriado de nada le servirá ningún tipo de antibiótico inyectado. Los antibióticos inyectados tienen  sus indicaciones como en aquel paciente que no tolera la vía oral, o para una faringoamigdalitis el tratamiento de elección sigue siendo la penicilina y peude bastar una sola dosis de penicilina benzatinica pero de igual manera su efecto no será inmediato. Tal vez los antibióticos intravenosos si pueden  ofrecer una ventaja en cuanto a la rapidez de su efecto ya que aumenta la biodisponibilidad entrando directamente a la sangre y de ahí al tejido infectado, pero no le vamos a poner un antibiótico en la vena a un niño con una faringoamigdalitis.


Los antibióticos solo deben usarse para curar infecciones bacterianas.

 

La mayoría de las infecciones en los niños menores de 5 años son virales, es decir que la mayoría de las veces no necesitarán de un antibiótico para curar. La gente a veces tiene un concepto erróneo de cuál es la función del antibiótico.  Los antibióticos no son medicamentos para bajar la fiebre, no quitan dolores de cabeza, dolores de garganta, los antibióticos no van a prevenir  infecciones, sirven para tratarlas, son muy pocas las indicaciones de antibióticos profilácticos.


Todos debemos hacer un uso adecuado y justificado de los antibióticos, recordemos que si seguimos abusando de los antibióticos estos algún día pueden dejar de curar, si no actuamos hoy no habrá cura mañana.


¿Tienes otra pregunta relacionada con los Antibióticos? Dejala en los comentarios

"Como Afiliado de Amazon, percibo dinero con las compras elegibles" Si el contenido de esta página te parece interesante puedes apoyar a su mantenimiento haciendo una compra en Amazon

10 comentarios en «8 preguntas sobre los antibióticos que se hacen frecuentemente»

  1. ESTOY TOMANDO 102 AÑOS MUJER PERO TENGO UN PROBLEMA URINARIO Y EMPECE C UN ANTIBIOTICO CIPROFLOXACINA , DEBO DEJAR DE TOMAR LAS VITAMINAS HASTA Q TERMINE EL ANTIBIOTICO TAMB. CONSUMO LACTEOS EN DESAYUNO Y MERIENDA TAMB. DEBO DEJARLOS ME PUEDEN CONTESTAR X FAVOR

    Responder
    • No tendría que dejar sus vitaminas, respecto a los lácteos también no hay contraindicación para ello, sin embargo los lácteos no es bueno consumirlos diario, tienen muchas grasas y calorías, hay que consumirlos con moderación, pero nada de eso interfiere con su tratamiento con ciprofloxacino

      Responder
  2. Comencé con una cistitis y luego con un cólico nefrítico y fiebre de hasta 38:5. Me realizaron un análisis de orina de urgencia y sólo dió abundantes cristales. Pero sigo con fiebre. Debo tomar antibióticos?

    Responder

Deja un comentario