A pesar de todo lo conocido hoy en día sobre el aumento en el porcentaje de la resistencia de las bacterias a los antibióticos, yo noto a los médicos con una gran indiferencia al respecto, haciendo uso de antibióticos de amplio espectro para cuadros que podrían curar con antibióticos de espectro más reducido, o peor aún para padecimientos que curarían sin antibióticos. Veo como indican combinaciones de 3 o 4 antibióticos para pacientes que incluso podrían mejorar con monoterapia o a lo mucho la combinación de 2 antibióticos. Indicando tratamientos antibióticos aun a sabiendas que su paciente no lo necesita argumentando que “No pasa Nada”. Y lamentablemente veo como los médicos en formación van aprendiendo a utilizar así los antibióticos, sin inculcarles un poquito de miedo, sin que nadie les hable de las resistencias bacterianas, de cómo poco a poco vamos perdiendo la guerra contra las bacterias, colocando “bombazos” de antibióticos muchas veces sin tener la más mínima idea del que o contra qué los utilizan, sin ponerlos a hacer el más mínimo ejercicio mental o razonamiento al respecto, ya no saben utilizar la penicilina, tratamiento de elección todavía en muchas enfermedades infecciosas, ante el menor signo de alarma mejor disparan con meropenem + vancomicina por que a ellos les han enseñado que “No pasa nada” y para ellos es mejor que sobre y no que falte.
Cuando se trata de antibióticos resulta que todos los médicos somos expertos en su manejo. Los antibióticos son parte importante de la terapéutica empleada diariamente en la mayoría de las especialidades médicas y a los médicos en formación se les enseña su uso, el cual se va volviendo rutinario en la práctica de todo cirujano, ginecólogo, en terapia intensiva, neumólogo, pediatra, dermatólogo, etc., La realidad y las resistencias bacterianas nos indican que no hemos sido tan buenos como creemos en el uso de antibióticos.
Casi ninguna especialidad médica escapa al uso de antibióticos, sin embargo el que los utilicemos diariamente no significa que los estemos utilizando de la manera adecuada ni mucho menos que seamos expertos en su manejo, por ejemplo en el área de cirugía aproximadamente el 70% de todas las profilaxis quirúrgica son administradas inadecuadamente (tiempo, dosis, vía, antibiótico seleccionado, duración, etc.), y aunque en la profilaxis antibiótica quirúrgica está bien establecido desde hace más de 50 años que para que sea efectiva esta debe ser administrada previo al procedimiento quirúrgico (entre 30- 120 minutos) y la mayoría de las veces solo basta una sola dosis, hoy en día la mayoría de los cirujanos la sigue administrando después del procedimiento y prolonga su administración hasta 7 días después, para ellos esto es correcto porque así lo aprendieron, aunque su aprendizaje se haya basado más en el tradicionalismo o imposición jerárquica que en la evidencia científica, la mayoría desconoce el mecanismo de acción y espectro antimicrobiano de los antibióticos que utiliza.
Para hacer la indicación de un antibiótico no hace falta ser buen médico, yo diría que el buen médico es aquel que sabe Cuándo No está indicado un antibiótico. Todos antes de indicar o continuar un antibiótico deberíamos preguntarnos dos veces si es realmente necesario. Estamos perdiendo la guerra contra las bacterias, si no actuamos hoy no habrá cura mañana.
Cito al Dr. Hobart Reimann con algo del año 1961, a más de 50 años todavía aplicable en la práctica médica diaria:
La terapia con antimicrobianos salva miles de vidas y alivia muchos sufrimientos…. A pesar de su uso correcto pueden ocurrir efectos indeseables, daño y muerte, pero este riesgo está especialmente asociado a una prescripción indiscriminada…. El uso óptimo de los antimicrobianos puede ser conseguido con la comprensión de cuál es su lugar en la terapéutica, su valor y la administración de una adecuada dosis en el tiempo correcto….. La máxima Hipocrática “Ante todo no dañar” o la cuestión ¿Es el medicamento realmente necesario? Son pertinentes.

Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información útil y confiable al alcance de médicos y padres de familia