Medidas para prevenir Infección de Herida Quirúrgica

"Como Afiliado de Amazon, percibo dinero con las compras elegibles" Si el contenido de esta página te parece interesante puedes apoyar a su mantenimiento haciendo una compra en Amazon

Clasificación de las recomendaciones según la fuerza de la evidencia CDC/HICPAC:

 

Categoría IA. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, y fuertemente apoyadas por estudios epidemiológicos y experimentales bien diseñados.

Categoría IB. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, vistos como eficaces por los expertos en el campo, y con el consenso Comité Consultor de Métodos de Control de Infecciones Hospitalarias (HICPAC), se basan en una fuerte justificación y evidencias sugestivas, incluso aunque no se hayan realizado todavía estudios científicos definitivos.

Categoría II Sugeridos por su implementación en muchos hospitales. Las recomendaciones pueden apoyarse por los estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos, una fuerte justificación teórica o estudios definitivos aplicables a algunos hospitales, pero no a todos.

Sin recomendación. Tema no resuelto. Prácticas para las cuales hay evidencias insuficientes, o no hay consenso con respecto a su eficacia.

PREOPERATORIO

  • Identificar y tratar todas las infecciones remotas a la zona quirúrgica antes de la cirugía electiva. No realizar intervenciones electivas en pacientes con infecciones remotas. Categoría IA.
  • El ingreso hospitalario ha de ser tan corto como sea posible, ingresar al paciente lo más próximo a su evento quirúrgico programado. Categoría IA
  • No eliminar el vello en el preoperatorio, a menos que su localización en la zona de la incisión interfiera con la cirugía Categoría IA.
  • Si se elimina el vello, debe hacerse inmediatamente antes de la intervención, utilizando una maquina eléctrica o de cremas depilatorias en lugar de rasurar con un rastrillo. Categoría IA.
  • Lavar y limpiar cuidadosamente la zona de incisión y su entorno, para eliminar los contaminantes groseros antes de realizar una preparación antiséptica de la piel. Categoría IB.
  • Realizar la preparación antiséptica de la piel en el preoperatorio, con círculos concéntricos moviéndose desde el centro a la periferia. La zona preparada debe ser suficientemente grande como para extender la incisión o crear nuevas incisiones o puntos de drenaje en caso necesario Categoría IB.
  • No retrasar la cirugía para la administración de nutrición parenteral. Categoría IA
  • Baño preoperatorio con soluciones antisépticas. Tema no resuelto.

 

PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

  • El antimicrobiano profiláctico se seleccionará según su eficacia frente a los patógenos que provocan infección del sitio quirúrgico con mayor frecuencia en cada tipo de intervención. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano profiláctico por vía intravenosa, excepto en el caso de cirugía colorrectal, en ese caso se podrá administrar el fármaco vía oral, o combinando la vía oral y la vía intravenosa.. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano antes de comenzar la intervención, para garantizar unos niveles tisulares adecuados antes de realizar la incisión cutánea. Idealmente, la profilaxis antimicrobiana debe administrarse en los 30 minutos anteriores a  realizar la incisión, pero no más de 2 horas antes. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano tan cerca del momento de la inducción de la anestesia como sea posible. Categoría II.
  • No se prolongará la profilaxis en el postoperatorio más de 24 horas con excepción de cirugía cardiaca no más de 48 horas. Categoría IB.
  • Se considerará la administración intraoperatoria de más dosis, solamente en las siguientes circunstancias: 1) intervenciones cuya duración es mayor que la vida media plasmática estimada del fármaco, 2), intervenciones con una pérdida de sangre intraoperatoria importante, y 3), intervenciones en pacientes con obesidad mórbida. Categoría IB.
  • No se utilizará vancomicina como profiláctico de forma rutinaria. Categoría IB.

 

EN QUIRÓFANO

 

  • Mantener cerrada la puerta del quirófano, excepto lo necesario para el paso de equipos, personal y paciente. Categoría IB.
  • Limitar el número de personas que entran en el quirófano al personal necesario. Categoría IB.

 

TOMAS DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS AMBIENTALES

  • No realizar tomas de muestras de forma rutinaria. Realice la toma de muestras microbiológicas de las superficies o del aíre de quirófano solamente como parte de una investigación epidemiológica. Categoría IB.

 

VESTIMENTA QUIRÚRGICA

 

  • Cámbiese el pijama cuando esté visiblemente sucio, contaminado o manchado por sangre u otros materiales potencialmente infectantes. Categoría IB.
  • Utilice una mascarilla quirúrgica que le cubra por completo la boca y la nariz cuando se entre en el quirófano y el instrumental estéril esté ya preparado, o cuando esté a punto de comenzar la intervención o ya esté en marcha. Utilice la mascarilla durante toda la intervención. Categoría IB.
  • Utilice un gorro  para cubrir su cabello  por completo cuando entre en la zona quirúrgica. Categoría IB.
  • Utilizar cubrebotas no previene la infección del sitio quirúrgico. Categoría IA.
  • Utilizar cubrebotas para prevenir una contaminación importante del calzado Categoría II.
  • El equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles, que se pondrán después de ponerse la bata estéril. Categoría IB.

 

ANESTESIA

 

  • Los miembros del equipo de anestesia deben adherirse durante las intervenciones a las prácticas de control de la infección que se recomiendan. Categoría lA.

 

TÉCNICA QUIRÚRGICA

 

  • manejar los tejidos con suavidad, manteniendo una hemostasia eficaz, y minimizando los tejidos desvitalizados y los cuerpos extraños (como suturas, tejidos cauterizados, restos necróticos), y erradique el espacio muerto en la zona quirúrgica. Categoría IB.
  • Usar el cierre diferido por primera intención, o dejar la incisión abierta para un cierre por segunda intención, si la zona quirúrgica está muy contaminada. Categoría IB.
  • Si se estima necesario el uso de drenajes, utilizar un drenaje cerrado por aspiración. Colocar el drenaje a través de una incisión distinta, en lugar de la incisión quirúrgica principal. Retirar el drenaje tan rápidamente como sea posible. Categoría IB.

 

POSTOPERATORIO

 

  • Proteger una incisión cerrada por primera intención con un vendaje estéril durante 24-48 horas después de la intervención. Asegurarse de que los vendajes se mantienen secos, y que no se eliminan por los baños. Categoría 1A.
  • No hay recomendaciones sobre si cubrir o no cubrir la incisión que cierra por primera intención después de las primeras 48 horas, ni sobre el tiempo adecuado para comenzar las duchas o baños con la incisión descubierta. Tema no resuelto.
  • Lave sus manos con un antiséptico antes y después de cambiar los vendajes, o cuando tenga cualquier contacto con la zona quirúrgica. Categoría 1A
  • Cuando las incisiones se dejan abiertas en el postoperatorio, no hay recomendaciones sobre el cambio de vendajes con técnica estéril o con técnica limpia. Tema no resuelto.
  • Eduque al paciente y su familia utilizando un enfoque coordinado del equipo, sobre cómo cuidar debidamente la incisión, identificar los signos y síntomas de infección y dónde comunicar cualquier signo o síntoma de infección. Categoría 1A

 

VIGILANCIA

 

  • Utilice las definiciones de la NOM para las infecciones del sitio quirúrgico, sin distinciones en la identificación de la infección quirúrgica entre los pacientes ingresados o ambulatorios. Categoría IB.
  • Para localizar casos ingresados, utilice la observación prospectiva directa, la detección prospectiva indirecta o la combinación de los métodos directos o indirectos mientras el paciente esté hospitalizado, e incluya un método de vigilancia después del alta que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB.
  • Para localizar los pacientes ambulatorios, utilice un método que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB.
  • Al finalizar la intervención, un miembro del equipo quirúrgico asignará la correspondiente clasificación de la herida quirúrgica. Categoría IB.
  • Calcule periódicamente las tasas de infección del sitio quirúrgico específica para cada intervención, estratificada por las variables que se hayan demostrado predictivas del riesgo de infección quirúrgica. Categoría IB.
  • Comunique las tasas de infección quirúrgica específicas para cada intervención debidamente estratificadas a los componentes del equipo quirúrgico. La frecuencia óptima y la forma para tal cómputo de tasas vendrá determinada por el tamaño estratificado de la muestra y los objetivos de las iniciativas de mejora de calidad constantes a nivel local. Categoría IB.
"Como Afiliado de Amazon, percibo dinero con las compras elegibles" Si el contenido de esta página te parece interesante puedes apoyar a su mantenimiento haciendo una compra en Amazon

Deja un comentario