Los Virus del papiloma humano (VPH) causan un gran número de cánceres de boca y garganta, cuello uterino y órganos genitales. Los VPH son los virus de transmisión sexual más comunes y la mayor prevalencia de infección por el VPH se encuentra en los adolescentes sexualmente activos y adultos jóvenes.
Se han identificado más de 100 tipos de VPH, estos se pueden agrupar en mucosos y cutáneos de acuerdo al epitelio que infectan, mas de 30 tipos de VPH afectan el aparato genital, estos pueden clasificarse de acuerdo a su patogenia oncológica o capacidad para producir cáncer en tipos de alto y de bajo riesgo.
Existen actualmente 2 vacunas contra VPH en el mercado, Gardasil ® de laboratorios Merck y Cervarix® de laboratorio Glaxo Smith Kline, ambas vacunas dan cobertura a los tipos 16 y 18 de VPH, pero Gardasil ® también da cobertura contra los tipos 6 y 11. Asi Cervarix® es una vacuna bivalente dando cobertura a los tipos 16 y 18 de VPH y Gardasil® es cuadrivalente dando cobertura a los tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH
En una declaración de política revisada, la Academia Americana de Pediatría (AAP) actualiza sus recomendaciones para el uso de la vacuna contra el VPH en hombres y mujeres. La declaración, “las recomendaciones de vacunación contra el VPH”, publicado en la revista “Pediatrics” marzo de 2012 (publicado en línea el 27 de febrero) proporciona los fundamentos y antecedentes para apoyar la vacunación contra el VPH en el esquema de vacunación 2012 de Adolescentes (publicada 01 de febrero 2012). La AAP recomienda la vacunación rutinaria contra el VPH de los hombres y mujeres a los 11-12 años de edad. La vacuna es más efectiva si se administra antes del inicio de la vida sexual, y las respuestas de anticuerpos a la vacuna son más altos en las edades de 9 a 15 años. La inmunización de niños contra la infección por el VPH ayudará a prevenir el cáncer y verrugas genitales causadas por el VPH.
RECOMENDACIONES (Cervarix® = HPV2 y Gardasil® = HPV4)
1. Las niñas de 11 a 12 años de edad deben ser vacunadas rutinariamente con 3 dosis de HPV4 o HPV2 administrada por vía intramuscular a los 0, 2 y 6 meses. Las vacunas pueden ser administradas a partir de 9 años de edad en el criterio del médico.
2. Todas las niñas y mujeres de 13 a 26 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o no han completado la serie completa de vacunas, deberá completarla.
3. Los niños de 11 a 12 años de edad deben ser vacunados rutinariamente con 3 dosis de HPV4 administrada por vía intramuscular a los 0, 2, y 6 meses. La vacuna se puede administrar a partir de 9 años de edad en el criterio del médico.
4. Todos los niños y los hombres 13 a 21 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o que no hayan completado el esquema de vacunación completo deben recibir la serie completa de HPV4.
5. Hombres 22 a 26 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o que no hayan completado el esquema de vacunación completa puede recibir la vacuna HPV4. El costo-eficacia no justifica una recomendación más fuerte en este grupo de edad.
6. La actividad sexual previa no es una contraindicación para la vacunación con VPH o la terminación de la serie de inmunización. Los pacientes infectados con un tipo de HPV aún pueden beneficiarse de la protección contra el resto de los tipos de VPH en la vacuna. No se recomienda la realización de pruebas para exposición previa al VPH. La vacuna contra el VPH se puede administrar cuando un paciente tiene un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou. No se conoce beneficio terapéutico (salvo profiláctico) de las vacunas del VPH.
7. Personas infectadas con VIH de ambos sexos, de 9 a 26 años de edad, que no han sido vacunados con anterioridad o no han completado la serie de vacunas deben recibir o completar su serie con HPV4.
8. Las Vacunas contra el VPH se pueden administrar en la misma visita junto con otras vacunas.
9. La Vacuna contra el VPH puede administrarse en estas circunstancias especiales: a) cuando un paciente está inmunodeprimido, debido a enfermedad o medicamentos. b) cuando una paciente está amamantando
10. La Vacuna contra el VPH no se recomienda durante el embarazo. El médico debe preguntar sobre el embarazo en mujeres sexualmente activas, pero una prueba de embarazo no se requiere antes de comenzar la serie de inmunización. Si un receptor de la vacuna queda embarazada, las dosis posteriores se debe posponer hasta la finalización del embarazo.
11. Debido a que la vacuna contra el VPH no previene la infección atribuible a todos los tipos de VPH de alto riesgo, se recomienda seguir llevando a cabo la detección del cáncer de cuello uterino (es decir, la prueba de Papanicolau) en mujeres que han recibido la vacuna contra el VPH.
12. La administración de la vacuna contra el VPH no cambian las recomendaciones actuales sobre el uso de métodos de barrera para la prevención del VPH y otras infecciones de transmisión sexual, así como las prácticas saludables de actividad sexual, incluidos los preservativos y la abstinencia.
13. Las Inmunizaciones contra el VPH de los niños de 9 años de edad y mayores deberían ser cubiertos por los servicios de salud públicos y privados.
Bibliografia:
Committee on infectious diseases. HPV Vaccine Recommendations. Pediatrics, volume 129 (3) March 2012

Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información útil y confiable al alcance de médicos y padres de familia