¿Qué es la fiebre?
La fiebre, también conocida como “temperatura” o “calentura”, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal.
¿A partir de que temperatura es fiebre?
No existe una temperatura específica para decir cuando un paciente tiene fiebre, en general se puede considerar la temperatura normal entre 36°C y 38°C, y a la fiebre como temperatura axilar >38°C, oral >38.3°C y rectal 38.5°C.
¿La fiebre es algo grave?
Aunque el aumento de la temperatura generalmente preocupa mucho a los padres, la fiebre la mayoría de las veces no suele ser indicio de algo grave., la fiebre en sí no es perjudicial y, de hecho, puede llegar a ser buena; con frecuencia es la forma que tiene el cuerpo de combatir algunas infecciones. Sin embargo, la fiebre alta puede hacer que su hijo se sienta molesto, además de agravar problemas como la deshidratación. En ocasiones en niños entre 5 meses y 5 años la fiebre puede hacer que el niño convulsione, en general estas convulsiones desaparecen al desaparecer la fiebre.
Puede leer: Niño con fiebre. ¿Acudir con el pediatra o a urgencias?
¿Por qué se produce la fiebre?
La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.
Los investigadores creen que el aumento de la temperatura es la forma que tiene el cuerpo de combatir los gérmenes que causan infecciones y de hacer que el cuerpo sea un lugar menos agradable para ellos.
¿Cuáles son las causas de la fiebre?
Si bien las infecciones son la causa más común de fiebre en los niños, no son la única causa.
Tanto las infecciones virales como las bacterianas pueden producir fiebre, menos común algunas infecciones parasitarias y por hongos.
Otras causas de fiebre menos frecuentes como enfermedades como cáncer, artritis reumatoide juvenil, Lupus, vasculitis, medicamentos como los antibióticos.
¿Cómo tomar la temperatura de mi hijo? Que termómetro utilizar
Si su hijo es menor de 3 meses, usted obtendrá datos más precisos si mide la temperatura rectal con un termómetro digital. Los termómetros electrónicos de oído no son recomendables para bebés menores de 3 meses porque sus conductos auditivos suelen ser demasiado pequeños.
Si su hijo tiene entre 3 meses y 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura rectal o un termómetro electrónico de oído para medir la temperatura en el interior del conducto auditivo. También podría utilizar un termómetro digital para medir la temperatura axilar, aunque este método es menos preciso.
Si su hijo tiene más de 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura oral si su hijo coopera. Puede usar el método timpánico (con un termómetro electrónico de oído) o el método axilar (con un termómetro digital).
Sabes que es la Fiebrefobia? descubrelo aquí
¿Qué hago si mi niño tiene fiebre?
El manejo inicial sintomático, mientras se establece la causa y se instaura un tratamiento específico. Este manejo sintomático debe incluir la aplicación de medios físicos como los baños de agua tibia.
- Bañe a su hijo con una esponja para que se sienta más cómodo y para ayudar a que le baje la fiebre. Utilice sólo agua tibia; el agua fría puede causar escalofríos, lo que suele aumentar la temperatura corporal. Nunca use alcohol (puede producir una intoxicación cuando la piel lo absorbe) o bolsas de hielo/baños fríos (pueden causar escalofríos, que aumentan la temperatura corporal).
- Vista a su hijo con ropa ligera y cúbralo con una sábana o una manta liviana. El exceso de ropa y abrigo puede evitar que el calor corporal se libere y provocar un aumento de temperatura.
- Asegúrese de que la temperatura de la habitación de su hijo sea placentera: ni muy caliente ni muy fría.
- Dé a su hijo mucho líquido para evitar la deshidratación; la fiebre provoca una rápida pérdida de líquidos. El agua, la sopa, las paletas heladas y la gelatina de sabores son buenas opciones. Evite las bebidas con cafeína, incluidos las gaseosas y el té, porque pueden aumentar la producción de orina.
El que un paciente tenga fiebre no quiere decir que deba recibir antibióticos.
Es costumbre de algunos padres e incluso de muchos médicos el empleo de antibióticos, como si los antibióticos fueran para bajar la fiebre. Frecuentemente esto sólo contribuye a enmascarar signos y síntomas importantes, a modificar resultados de laboratorio que de otra manera serían diagnósticos y en no pocos casos a complicar el cuadro inicial por sobreinfección bacteriana o por hongos.
Puede administrar medicamentos para bajar la fiebre como paracetamol o nimesulid de preferencia siempre bajo la recomendación de su pediatra para administrar la dosis correcta.
¿Como saber si mi niño con fiebre tiene algo grave?
La mayoría de las veces la fiebre en los niños sobre todo en menores de 5 años son secundarias a infecciones virales que en general son benignas, sin embargo habrá que vigilar algunos datos de alarma que pueden indicar gravedad y habrá que acudir inmediatamente a su servicio de salud mas cercano si su niño presenta alguno de los siguientes datos.
• Niños menores de 3 meses
• El niño luce mal, enfermo y decaído
• Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable
• Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos
• Rechaza el alimento
• Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas
• Tiene movimientos anormales o convulsiones
• Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías
• Fiebre de mas de tres días que en lugar de mejorar empeora

Soy el Dr. Víctor Hugo Espinoza Román, infectólogo Pediatra, Egresado del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizando en este Hospital las especialidades de Pediatría e Infectología Pediátrica, a 10 años de iniciados los blogs infectologiapediatrica.com y tu-pediatra.com donde trato de poner información útil y confiable al alcance de médicos y padres de familia